Ir al contenido principal

ALGUNAS REFIEXIONES SOBRE LA AGRONOMIA; SUS APORTES Y EL FUTURO

Consideramos muy valioso este documento en tiempos donde la profesión se ve afectada por las premuras del productivismo, muchas veces con  proyectos de producción pautados en formularios prestablecidos, sin discusión de alternativas. Con Molfino hemos compartido casi 40 años en Suelos del MGAP, un crisol de ideas y propuestas para los Recursos Naturales.


ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE la AGRONOMIA, los AGRONOMOS, sus APORTES y el FUTURO

Ing. Agr. Juan Horacio Molfino

Desde su aparición sobre la Tierra, el hombre ha intervenido sobre la naturaleza, con resultados de mayor o menor éxito. A lo largo de los siglos ha buscado las

repuestas a esta pregunta: ¿Cómo cultivar la tierra para

producir alimentos y otras materias primas útiles para el ser

humano? Últimamente a esta preocupación se le han

agregado otras igualmente importantes: ¿cómo lograr ese

objetivo y al mismo tiempo hacer funcionar

agroecosistemas que atenúen los posibles daños al

medioambiente? ¿cómo gestionar los distintos sistemas

agrícolas (la mayoría de las veces realizados a cielo

abierto)?.

Una primera respuesta nos es dada por la definición de la

Agronomía: conjunto de saberes científicos y tecnológicos

necesarios para la práctica de la agricultura, es decir la

combinación del indispensable conocimiento de las

ciencias básicas y de las que a partir de ellas fueron

construyéndose a lo largo de los años: biología, botánica,

química y bioquímica, física, bioestadística, genética,

ciencias del clima, economía, informática… Donde es

aplicado, este enfoque complejo permite aumentar la

producción de modo eficiente y sustentable, garantizando

la seguridad alimentaria en el país, en la región e incluso a

nivel mundial.

En segundo lugar, es importante señalar que el campo de

trabajo en la Agronomía no abarca sólo la investigación y la

docencia sino también, y fundamentalmente, la extensión y

la asistencia técnica a los productores, grandes, medianos

y pequeños, que buscan obtener productos agrícolas,

pecuarios y/o forestales, en forma responsable en un

marco ambiental, económico y social sustentable.

Con el tiempo, hemos aprendido que todo proyecto

agronómico que implique una modificación del paisaje

natural debe apoyarse en un estudio que incluya, además

de las bases físicas del territorio (geomorfología, clima,

suelos, topografía, recursos hídricos superficiales y

subterráneos, ecología e ingeniería), los conocimientos

biológicos y el manejo de los cultivos (fertilización,

tratamiento de malezas y prevención de plagas, entre otros

factores).


LOS APORTES DESDE SUS INICIOS

Los primeros pobladores europeos de la Banda Oriental,

venidos de tierras lejanas, aportaron con ellos saberes y

prácticas ancestrales que buscaron replicar en estos

lugares con relativo éxito.

Hace más de 110 años, la creación de la Facultad de

Agronomía de la Udelar se tradujo en el surgimiento de las

primeras generaciones de ingenieros agrónomos. Es

imperioso recordar aquí el aporte de los profesores

alemanes que a comienzos del siglo XX dejaron su

impronta gracias a su tarea de docencia en la Facultad y de

investigación en el Instituto Fitotécnico de Colonia.

Los noveles ingenieros tuvieron gran incidencia en la

transmisión y en la difusión de nuevos conocimientos a los

productores y trabajadores rurales, con vistas a mejorar la

producción y el bienestar de todos los pobladores del país.

A modo de ejemplo, basta mencionar el trabajo conjunto de

los nuevos profesionales y los productores progresistas

para diseñar las subdivisiones de los campos atendiendo a

la calidad de las tierras y la ubicación de las aguadas, y su

contribución al conocimiento de la composición botánica, la

productividad de las pasturas naturales y el pastoreo

conjunto de bovinos y ovinos, sin olvidar los aportes a la

industrialización de los alimentos, área en la que varios

colegas fueron pioneros.

A partir de mediados del siglo pasado nuestro país conoció

un importante proceso de modernización de todo su

sistema agropecuario. Se introdujeron nuevas semillas para

incrementar la producción de pastos, se logró el

mejoramiento genético del ganado y se adecuó su

alimentación, se seleccionaron y se produjeron semillas

más adecuadas para la producción de trigo y otros granos,

se introdujo y se mejoró el cultivo de arroz, se intensificó la

lechería, se avanzó en citricultura, se reconvirtió la

viticultura, hizo su aparición con gran impulso la soja, se

adoptó la siembra directa para la implantación de los

cultivos, se desarrolló la silvicultura con el plan forestal, se

reglamentó la trazabilidad del ganado y se generalizó a

otros rubros, tanto en fruticultura como en horticultura se

seleccionaron y mejoraron variedades, se realizó un

manejo agronómico de las diferentes especies incluyendo

los cultivos bajo techo, el impulso a la granja en general y

se trabajó en colaboración con los laboratorios cuyo aporte

en datos analíticos se debe destacar.

Estos son sólo algunos ejemplos en los que la Agronomía

actuó racionalmente sobre el medio ambiente, y aun

cuando a veces se cometieron errores en el intento de

incrementar la productividad del campo, siempre se buscó

el bienestar de la sociedad y un aumento de la entrada de

divisas para el Uruguay. Hoy es posible constatar los

adelantos obtenidos: recorriendo el mapa del Uruguay y

comparando las actividades económicas de cada

departamento hace cincuenta años con las actuales, se

observa que los avances logrados son debidos en gran

parte al desarrollo de los diferentes rubros del agro.


DESAFÍOS DE LA AGRONOMÍA

Actualmente, a menudo no es fácil ponernos de acuerdo

cuando hablamos de Agronomía. En general se acusa a la

Agronomía de intervenir sobre ecosistemas complejos

buscando soluciones a corto plazo y perjudicando así al

ambiente, ya sea por el modo de encarar algunas

situaciones productivas, con un mal manejo de los recursos

genéticos, o por el inadecuado uso de productos químicos

(insecticidas, herbicidas o fertilizantes) o por la

sobreexplotación de los recursos naturales.

También es cierto que desde muy temprano existieron

colegas que tuvieron la visión de la importancia del cuidado

ambiental e idearon, por ejemplo, sistemas de rotación de

cultivos para diversificar la producción y mantener la

calidad del suelo a través de ensayos de larga duración

(verdaderos “laboratorios vivos”). Otro factor importante es

que surgieron políticas nacionales que favorecieron el

conocimiento de los recursos edáficos del país (plan de la

CIDE) lo que permitió hacer avances en el uso racional, el

cuidado y la conservación del suelo. Revisando los últimos

temas de investigación agropecuaria en los institutos

especializados (FAGRO, INIA) encontraremos que el

cuidado ambiental y el cambio climático constituyen una

preocupación y un desafío para producir en forma

sustentable (proyectos para analizar los efectos del

carbono (CO2) y los gases de efecto invernadero, el

manejo del agua en el suelo, el control de plagas, la

racionalización de los agroquímicos, el manejo en la

alimentación del ganado entre otros). Es un hecho

relevante la importancia que se le ha dado últimamente a la

biodiversidad del campo natural y su manejo racional como

ecosistema clave para el secuestro de C y así mitigar los

efectos del cambio climático teniendo en cuenta la

producción de pasto como eje central. Debemos resaltar

también los trabajos de investigación sobre el silvo

pastoreo, en los que participan productores.

La agricultura es una de las actividades humanas que

demanda mayor cantidad de agua debido al rol que este

elemento desempeña en los procesos fisiológicos que

tienen lugar en los vegetales. El riego es imprescindible

para el desarrollo de algunos cultivos como el arroz pero,

debido a la variabilidad pluviométrica, también es muchas

veces necesario para suplementar la falta de agua en

momento críticos de todos los cultivos. El agua permite

poder lograr rendimientos estables y aceptables e incluso

aumentar la productividad

En este tema, la Agronomía tiene la responsabilidad de

hacer estudios hidrológicos para promover el riego, así

como hacer un uso eficiente del agua a través de

tecnologías ajustadas a cada cultivo y al tipo de suelo en

que se desarrolla, favoreciendo la economía del agua en el

perfil, evitando la erosión así como la contaminación de

napas y cauces de agua, sin olvidar la importancia del

abastecimiento de agua para el bienestar animal. También

son importantes los trabajos en genética para lograr

variedades resistentes a la sequía y el estudio de los ciclos

de las especies para aminorar riesgos.


DIFERENTES "ENFOQUES" DE LA AGRONOMÍA 

Hace 50 años era corriente, en los corredores y aulas de la

Facultad, oír discusiones apasionadas sobre la reforma

agraria. Hoy en día, debido a la sensibilización a nivel

mundial de cuidar los recursos naturales y luchar contra el

cambio climático, retrasándolo lo más posible, y a la vez

producir más alimentos y otros bienes primarios, surgieron

entre los diferentes actores relacionados a la Agronomía

distintas tendencias sobre cómo resolver este problema, lo

que llevó a cambiar el enfoque de las discusiones.

Como en otros temas, las posiciones suelen ser extremas

(blanco o negro) y suelen estar teñidas de filosofía y de

política. Por ejemplo, surgieron así, entre otros, los

enfoques de agro ecología y de agro negocio, que son, de

hecho, términos contrapuestos.

La agro ecología promueve la agricultura orgánica , que

debe apoyarse en bases científicas para demostrar que es

posible lograr rendimientos aceptables que permitan

generar sistemas sustentables y económicamente viables

para los productores.

El agro negocio es una forma de expresar la maximización

del uso de los recursos genéticos y de agroquímicos entre

otros, forzando el agro sistema. El término negocio es

simplificar el concepto pues en definitiva en todo proceso

agronómico debe estar en primer lugar la economía de los

mismos para que sea validado y aceptado. Dentro de este

enfoque también entra lo que en los años 1970 se

denominó la “revolución verde” en un intento de combatir el

hambre a nivel mundial.

Por supuesto que es un desafío para la Agronomía hacer

primar las bases científicas y los equilibrios ecológicos y

ambientales para llevar esos diferentes enfoques a niveles

de entendimiento razonables.

Así surge el concepto de Agronomía sustentable que

consiste en el arte de usar los conocimientos científicos

para combinar un conjunto de prácticas y tecnologías que

permitan el desarrollo de sistemas rentables con énfasis en

la innovación.

La irrupción de la Informática incidió fuertemente en la

Agronomía. Por un lado, ayudó a sistematizar la abundante

información elaborada en ensayos de campo y

relevamiento de recursos durante muchísimos años. De

esa forma fue posible generar potentes bases de datos que

permiten resolver y solucionar múltiples problemas,

ofreciendo diferentes alternativas que pueden ser

analizadas y evaluadas rápidamente.

Hoy, el uso de la bioinformática y la programación genética

permiten avances a nivel de laboratorios y en la creación

de productos comerciales; la agricultura de precisión, con el

apoyo de los sistemas de información geográficos y los

drones, han permitido a nivel de chacra, cuadros o melgas

racionalizar los recursos necesarios en la producción

aumentando la rentabilidad; el análisis de imágenes

satelitales conjuntamente con datos meteorológicos

permiten elaborar modelos con predicciones sobre plagas

o sequías, por ej. En nuestro país, un hito importante fue la

creación del GRAS en el INIA con el objetivo de

sistematizar y potenciar la información de uso agropecuario

a nivel institucional.


EL FUTURO

La misión de la Agronomía sigue siendo la producción de

alimentos y fibras animales o vegetales, así como bio

combustibles. En un país como el Uruguay, además de

abastecer el consumo alimentario de la población, tiene

como meta exportar excedentes para generar divisas.

Estas funciones deben realizarse en un marco de

racionalidad de los diferentes enfoques y áreas de acción y

resolverse en ámbitos científicos, en conjunto con los

productores.

Entre las funciones más relevantes de la Agronomía

debería estar el seguimiento de la huella de carbono en la

producción de los diferentes rubros para poder contribuir a

lograr el carbono neutro en todos los procesos y de esa

forma aportar en la mitigación del cambio climático a nivel

mundial, además de aumentar el valor de las exportaciones

del Uruguay.

Las actividades del agro emiten gases de efecto

invernadero. Es cierto. Pero lo hacen en menor grado que

otras actividades industriales y urbanas y, sobre todo,

también es cierto que los procesos del agro colaboran en

descarbonizar el planeta cuando se los aprovecha

inteligentemente. Así, el manejo correcto de los vegetales

en su fotosíntesis, el pastoreo con animales para

secuestrar carbono, la reutilización de los desechos

orgánicos y usando el suelo como sumidero natural que

acumula materia orgánica con toda su diversidad biológica,

incluyendo la riqueza de los diversos microorganismos, son

prácticas que contribuyen a mantener un equilibrio

indispensable.


Ing. Agr. Juan Horacio

Octubre 2025



Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...