Ir al contenido principal

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos.
A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.
 En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series.
En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento.



Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía
Departamentos de Canelones-Montevideo

DIRECCIÓN DE SUELOS DEL MGA                      1982
Publicada como Atlas en 11 Fotoplanos    
Disponibles en el Sistema de Información Geográfica de Recursos Naturales

Introducción

Este informe, de carácter general, se basa en la información específica para cada Serie y viene a complementar en aspectos pedológicos básicos que enriquecen el conocimiento de las características de las tierras del país, la Carta de Reconocimiento de Suelos a escala 1:100.000 de esta región, publicada en 1982.

Las características de las Asociaciones de Series que constituyen las unidades de mapeo de esta carta (Unidades de Tierra), comprende las pautadas en la publicación “Metodología y Pautas” de la DSA (1982). Se incluyen aquí como anexos, las características generales de las 155 Series en base a los datos de un pedón modal seleccionado y un listado de los pedones caracterizados que integran cada Serie. Con estos datos, se podrá ir definiendo en el futuro, con mayor precisión, la variabilidad de cada una de éstas. Asimismo este material será básico para llevar adelante inferencias respecto a las cualidades y a la  aptitud específica de las tierras para diferentes usos; una versión general respecto a este tema se publicó en 1985.

Esta escala de trabajo se corresponde a la línea cartográfica desarrollada por la DSA desde 1969, que 1973 determinó la integración de los Grupos CONEAT, por lo que también anexamos una relación de éstos con las unidades de esta carta.



Generalidades taxonómicas y de sus procesos de génesis


1.  Generalidades Taxonómicas

En la región Canelones-Montevideo están representadas todos los órdenes previstos por la Clasificación Uruguaya de Suelos de 1976.
Las Series se caracterizan en forma abreviada en el documento de este Blog denominado Suelos del Uruguay: Las Series. Las planillas originales verlas en el archivo de Recursos Naturales.

Otros documentos que pueden aportar a este informe son: Los Mapas de Suelos y el Paisaje y Geomorfología:Base de los Mapas de Suelos.






LAS CATEGORIAS REGISTRADAS SON LAS SIGUIENTES





Orden
Gran  Grupo
Subgrupo
Clase
Subclase
Tipo
Familia
Número de
Series
I
Suelos poco desarrollados
Arenosoles
-
-
Ocricos
-
-
3
Umbricos
-
-
1
Fluvisoles
Heterotex-turales
-
Melánicos
-
ArFr
2
Ac
1
LAc
2
Fr
1
Inceptisoles
-
-
Ocricos
-
ArFr
1
Fr
1
Ar
1
Litosoles
-
Eutricos
Ocricos
-
Fr
1
II
Suelos Melánicos
Brunosoles
-
Eutricos
-
Háplicos
LAc
2
Fr
2
Ar
1
ArFr
1
Típicos
LAc
14
Fr
3
ArAc
2
ArFr
1
Lúvicos
LAc
5
Fr
2
ArAc
1
Subéutricos
-
Háplicos
Fr
2
ArFr
1
Ar
1
Típicos
LAc
12
Fr
4
L
1
ArFr
1
Ar
1
Lúvicos
LAc
6
L
5
Fr
6
Ar
2
Dístricos
-
Háplicos
ArFr
1
Vertisoles
Háplicos
-
-
-
LAc
1
-
-
Rútpicos
-
-
Típicos
LAc
1
-
-
Lúvicos
LAc
3
Fr
3











Orden
Gran  Grupo
Subgrupo
Clase
Subclase
Tipo
Familia
Número de
Series
III
Suelos saturados lixiviados
Argisoles
-
Eutricos
Melánicos
Abrúpticos
LAc
1
Subéutricos
Melánicos
Típicos
L
1
Abrúpticos
L
6
Fr
3
ArFr
1
LAc
1
Dístricos
Melánicos
Abrúpticos
ArFr
1
Ar
1
Ocricos
Típicos
Ar
1
Abrúpticos
L
1
Planosoles
-
Eutricos
Melánicos
-
LAc
2
Fr
3
Subéutricos
Melánicos
-
L
4
Fr
3
LAc
4
ArFr
1
Dístricos
Ocricos
-
Fr
1
Ar
3
IV
Suelos desaturados lixiviados
Luvisoles
-
-
Melánicos
Típicos
ArFr
1
V
Suelos halomórficos
Solonetz
-
-
-
-
ArFr
1
L
1
Solonetz solodizados
-
-
Melánicos
-
LAc
1
L
2
ArFr
1
Fr
1
VI
Suelos hidromórficos
Gleysoles
Háplicos
-
Melánicos
-
ArAc
2
LAc
1
Ac
1
ArFr
1
Lúvicos
-
Melánicos
Típicos
LAc
3
Histosoles
-
-
-
-
-
1
LAS 155 SERIES SON DESCRITAS EN FORMA ABREVIADA EN DOCUMENTO DEL 10/8/18

2.  Procesos de Génesis

Para explicar las variaciones entre suelos, se hace necesario analizar la génesis de los mismos. En ese sentido, trataremos de ver cómo los diferentes factores afectan los procesos de formación, teniendo presente la interacción que existe en todos estos fenómenos, difíciles de cuantificar y que hacen que la realidad se aparte en mayor o menor grado de la teoría.

Los factores responsables de la "zonalidad" de los suelos, se expresan con bastante homogeneidad en el área.

El clima presenta, como única variante significativa, una creciente pluviosidad y humedad relativa en dirección noreste, lo que acentuaría, en ese sentido, el proceso de lixiviación.

La vegetación natural es la Pradera, con formaciones arbóreas abiertas (Parques) hacia los cursos de agua y Comunidades Hidrófilas o Psamófilas en áreas muy localizadas. Por lo tanto la mayoría de los suelos presentan la acumulación de materia orgánica característica de este tipo de vegetación: humus tipo mull.

El relieve es en general ondulado, con lomadas y valles planos de acumulación, donde se desarrollan los suelos definidamente zonales (Brunosoles). En áreas de mayor energía de relieve como colinas fuertes y valles fuertes de erosión, pueden ocurrir suelos azonales (Inceptisoles, Brunosoles Háplicos). En las depresiones con exceso de agua o donde se manifiesta muy intensamente la lixiviación a causa del relieve, ocurren los intrazonales (Planosoles y Gleysoles).

La geología es variada, predominando los sedimentos limo arcillosos cálcicos cuaternarios, aunque otros materiales diferentes generan variaciones locales con sus suelos característicos: Arenosoles en las dunas, Brunosoles Háplicos e Inceptisoles en áreas cristalinas o de sedimentos gruesos, Vertisoles cuando el sedimento es rico en arcillas expansibles, etc.

Indudablemente el factor geomorfología es el mayor responsable de la variabilidad de los suelos, siendo evidente su papel determinante sobre el factor tiempo, ya que pueden identificarse superficies de diferentes edades de evolución.

En el Corte Esquemático se observa la distribución en el paisaje de las diferentes Unidades de Tierra y su relación con los materiales geológicos subyacentes y con los Sistemas de Tierra CIDE y 1:1.000.000.




2.1    Procesos de Formación de los Suelos



Los suelos se generan a partir de materiales geológicos, más o menos alterados, según las condiciones climáticas a que son o han sido expuestos y que se acomodan en el paisaje según las leyes de la geomorfología.

Estos acondicionamientos del paisaje ocurren en períodos áridos y al fijarse con vegetación los materiales, en un período húmedo, se puede decir que se ha llegado al tiempo cero, donde comienza la génesis del suelo, con acumulación de materia orgánica.

2.1.1  Materiales madres y su descomposición

El clima mesotermal subhúmedo propende al equilibrio entre la descomposición química y mecánica. La mecánica se hace presente, principalmente por la acción de los vientos en las dunas y contra los afloramientos rocosos y por las diferencias térmicas, en algunas épocas del año.

En ciertos materiales se evidencian productos de alteración debido a climas anteriores, redescubiertos por erosión en el Cuaternario; tal es el caso de las formaciones cretáceas y algunas rocas cristalinas, con alteritas de color rojo debidas a la liberación de sesquióxidos.

2.1.2  Acumulación de minerales

Los minerales que sirven de base al suelo, se depositan durante el Cuaternario en diferentes eventos geomorfológicos, en los cuales pueden identificarse, en ocasiones, edades relativas que sirven para la evaluación del factor tiempo.

El fenómeno de removilización de materiales de áreas erosionadas a áreas de acumulación es continuo y actual, acentuado por el hombre. Podemos distinguir:

Areas de erosión: no reciben materiales, sino que los pierden en forma más o menos intensa; el factor antrópico acelera el proceso al destruir la cobertura vegetal. En orden decreciente del proceso erosivo tenemos: colinas fuertes, colinas y valles fuertes, lomadas fuertes, lomadas, lomadas suaves, altiplanicies.

Areas de erosión leve-acumulación: reciben materiales de áreas topográficamente más altas pero a su vez las ceden en igual forma a otras inferiores. Son los valles planos (glacis-coluviones). Puede considerarse también, el caso de las dunas que reciben materiales detríticos costeros y eólicamente los transportan a otras áreas.

Areas de acumulación: Son las áreas que reciben material coluvial y aluvial de las posiciones más altas: planicies altas, medias y bajas.

El tiempo cero del suelo en cada superficie debemos concebirlo al instalarse la vegetación, pero, de los hechos antes descriptos surge que casi siempre, salvo el caso de las altiplanicies, los suelos se "rejuvenecen" por erosión o por acumulación.

De todos modos, de las altiplanicies, que son las áreas relictuales del tiempo cero de un evento geomorfológico y de las lomadas y colinas de esa generación, surgen "niveles" de diferentes edades relativas, donde la edad mayor, por lo general, al no existir importante actividad tectónica, coincide con las posiciones topográficamente más altas.

En las planicies, que responden a sistemas de terrazas, ocurre lo mismo, siendo las planicies altas más antiguas, al igual que sus suelos, que las planicies medias, y éstas,  a su vez, que las bajas.

2.1.3  Acumulación de materia orgánica

El clima mesotermal húmedo y el complejo de alteración de los minerales, por lo general rico en bases, genera una vegetación de Pradera, principal responsable de la acumulación de materia orgánica en la región. Crea un mantillo importante que se mineraliza rápidamente generando humus del tipo mull cálcico, favorecido por la alternancia de períodos húmedos y secos, la presencia de arcilla tipo 2:1 y la composición botánica de la cobertura vegetal rica en especies de baja relación C/N.

Por lo general, los suelos más ricos en calcio presentan los mayores niveles de materia orgánica, como ocurre con los Vertisoles en general y con los Brunosoles de la Formación Fray Bentos.

En suelos con exceso de sodio o en aquellos con escasa reserva de agua en el perfil (Inceptisoles superficiales) la Pradera es abierta y la acumulación de materia orgánica menor.

En los depósitos arenosos existen evidencias de acumulación importante de materia orgánica en el pasado, habiéndose generado Arenosoles Umbricos. Posteriormente, tal vez incendios que rompieron el equilibrio suelo-vegetación, provocaron removilización eólica que formaron dunas con escasa vegetación (arenas). La forestación en esas áreas de dunas, ha creado horizontes 01 – 02, cuya mineralización no ha sido estudiada para las condiciones locales.

En los Bañados se han depositado turbas de espesores variables. En el Bañado de Pando el sedimento es predominantemente arcilloso, en tanto que en el de Carrasco existen verdaderas turberas de 2 – 3m de espesor; en El Pinar, turberas de escaso espesor, generan localizadamente vegetación de alta turbera (acidófila).

Los Fluvisoles presentan materia orgánica aportada por los materiales aluviales, a la que suman el propio aporte del bosque subcaducifolio que en ellos prospera.

En algunos suelos existen evidencias (Serie Aguas Corrientes), de que la vegetación de Pradera estuvo asociada a árboles aislados (Parque), dada la alta frecuencia de pedotúbulos de espesor considerable en el horizonte C.

Antrópicamente, la materia orgánica se pierde por erosión, por oxidación acelerada con el laboreo y en menor grado por el pastoreo, decreciendo más rápidamente en los suelos pobres en calcio. Este elemento crea puentes muy fuertes entre la materia orgánica y los minerales arcillosos, por lo general smectíticos, enlenteciendo las pérdidas (DSA, 1998).

2.2         Procesos de evolución

El suelo va sufriendo una serie de procesos, expresados más o menos intensamente según las condiciones locales de los factores de formación.

Estos procesos se relacionan estrechamente; podemos distinguir los siguientes:

Migración y acumulación de arcilla

El clima de la región con un metro de pluviosidad anual, distribuida todo el año y con alternancia de períodos secos y húmedos, favorece en gran medida el proceso de iluviación de arcilla. El hecho de que el clima se hace más húmedo hacia el sureste favorecería, en ese sentido, la intensidad del fenómeno.

Este proceso se mide en su intensidad por la relación arcilla Bt/A, y se expresa en películas de arcilla de espesor variable que cubren casi todos los agregados del Bt.

La relación de arcilla Bt/A, en algunas ocasiones no responde estrictamente al proceso en cuestión, sino a discontinuidades litológicas en la evolución del suelo. Esto significa horizontes A y Bt de diferentes tiempos de evolución, o sea que el Bt se desarrolló en una génesis anterior. El A original fue destruido por un proceso erosivo y posteriormente una nueva acumulación aportó un nuevo horizonte A. En esos casos existe por lo general pavimento de piedras (stone-line) en la base del horizonte A y diferente mineralogía de arcillas entre A y Bt (Serie Paso Huelmo, etc.).

El relieve, en su intensidad y forma, explica la mayoría de las variaciones en lixiviación de arcilla. Esta se incrementa por lo general en razón inversa a la pendiente. Las formas cóncavas favorecen al proceso y las convexas lo enlentecen. Estas variaciones de relieve determinan una mayor o menor acumulación o dispersión de agua de la superficie del suelo y por lo tanto una mayor o menor infiltración y circulación en el mismo.

El material madre también influye significativamente. Los materiales más gruesos, de alteritas del Basamento Cristalino y las Formaciones Migues Y Raigón, favorecen al fenómeno, generando a igual pendiente y posición, suelos más diferenciados que otros más finos (Libertad y Fray Bentos).

También los Vertisoles cuando están afectados por estos sedimentos gruesos, presentan diferencias más marcadas en la relación arcilla Bt/A en la fase profunda del doble perfil. Así mientras Vertisoles de materiales finos, presentan relaciones menores a 1.2 (Serie Canelones), los relacionados a materiales gruesos presentan relaciones 1.2 – 1.9 (Series Tala, Tapia, La Carolina, Jesús María, Rincón de Carballo). En estos suelos es difícil definir si las caras brillantes de los agregados son cutanes de arcilla o caras de deslizamiento (slickensides).

El factor tiempo es también importante. Las terrazas más antiguas o los “niveles” de superficies más antiguas (más altas) presentan el fenómeno más intensamente. Así comparando suelos similares (Brunosoles) a igual pendiente (3 – 4%) y desarrollados en una misma litología que les confiere características de familia LAc, tenemos a manera de ejemplo:

Pedón
Unidad de Mapeo
Altitud (m)
Relación de iluviación Ac B/A
18 H 28
1 C (L) B
100
1.9
7 H 28
1 Lf LB
85
1.7
15 H 28
2 Lf LB
25 – 40
1.6
16 H 28

Si asumimos igualdad de condiciones de litología y relieve, las diferencias en la iluviación sólo podría ser explicada por el hecho que el nivel de la unidad 1 C(L) B es el más antiguo y el de la 2 Lf LB el más moderno.

Se esboza en la región, el siguiente orden decreciente en edad: Colinas - Lomadas – Planicies, que puede servir de base para un ordenamiento general del tiempo geomorfológico y por ende de la edad de los suelos.

Migración de humus

La materia orgánica mineralizada en el solum puede sufrir traslocaciones hacia horizontes inferiores; para nuestras condiciones locales este hecho sólo ha sido descrito vinculado a fenómenos de agrietamiento en los suelos vérticos, donde se acumula arcilla-materia orgánica en gruesos cutanes, por lo general verticales, en horizontes inferiores (B3 y CCa).

Migración de cationes

El clima subhúmedo-húmedo de la región, favorece la migración de cationes, los que se traslocan de acuerdo a su movilidad, siendo más rápidos los monovalentes. El sodio, presente en casi todos los complejos de alteración, se moviliza en profundidad y lateralmente, siguiendo las corrientes de agua subsuperficiales y profundas. En la mayoría de los suelos que se desarrollan en las partes altas del paisaje, se encuentra en concentraciones débiles, aumentando en posiciones coluviales (laderas bajas y grupas cóncavas) y planicies, sobre todo en blanqueales (Solonetz), en el Bt de varios Planosoles (Series Rincón de Pando, Paso de la Esquina, Paso Melgarejo, Piedritas, Paso Real, etc.) o Gleysoles (Serie Ao. Del Gigante). El laboreo resalta la presencia de este elemento.

La mayoría de los Solonetz son solodizados, es decir que el sodio se ha lixiviado del horizonte A, aunque existen casos con este elemento en alta concentración en todo el perfil (Series Montes y Paso de Colman). No se han relevado Soloths en la región.

Algunos materiales madre, más ricos en este elemento, hacen que este se presente en concentración considerable en posiciones altas del paisaje. Es el caso de algunas rocas sedimentarias arcillo-limosas, cuyo origen son alteritas de rocas cristalinas ricas en feldespatos sódicos, como ocurre en la Serie Pando. Los sedimentos cretáceos de la Formación Asencio son más ricos en este elemento y por lo tanto presentan padrón de suelos más sódicos que la Formación Migues. Así son sódicas las Series Puntas de Pedrera y Paso de la Calzada.

El calcio es movilizado a través de su solubilización con el CO2 de la biota edáfica, acumulándose en la base del Bt o en el horizonte CCa en forma pulvurulenta o más comúnmente en concreciones friables o duras cuando se asocia sodio. La profundidad en que se acumulan los carbonatos está relacionada directamente a las mismas condiciones que favorecen la lixiviación en general. A similar concentración original de calcio, éste se concentra a mayor profundidad en los suelos de superficies más antiguas, o de menor pendiente o más cóncavas. Algunos suelos, como los Gleysoles, presentan concentración de CO3 en coincidencia con el nivel freático, que impide su lavado a niveles más profundos. Algunos materiales madre son pobres en este elemento y no evidencian concentraciones del mismo; es el caso de las arenas de dunas y de algunos de los facies arenosos del Cretáceo. Los Vertisoles, debido a fenómenos de automezclado presentan CO3 en superficie, sobre todo en las fases superficiales; el laboreo difunde estos CO3 en todo el horizonte Ap del suelo.

Es prometedor observar las relaciones Ca/Mg y CaMg/Na K en los suelos para comprobar la migración diferencial de los mismos, en interacción con factores diferenciales como topografía y material madre. Las relaciones entre cationes fueron utilizadas en la definición de las Series de ésta región.

Migración de sesquióxidos

Algunos materiales madre, alterados en épocas que determinaron una alta liberación de óxidos, presentan Al, Fe y Mn solubles.

En otras áreas, se ha movilizado Fe, llevado al estado ferroso en condiciones de bañados costeros y cedieron este elemento a las dunas vecinas en forma de costra. Una posterior movilización eólica de las mismas explicaría la presencia de este elemento en suelos que presentan en los minerales de origen, arenas de este tipo (Serie Estación Atlántida).


Migración de sales

Los suelos salinos en general están vinculados a la presencia marítima. La ocurrencia de sales (cloruros, sulfatos) es normal en los Gleysoles costeros (Serie La Barra, Neptunia, Solís Grande) pero también ocurre en sitios interiores (Serie Ao. Del Gigante). Estos se lixivian y traslocan de acuerdo a la profundidad de la napa de agua. En áreas costeras por lo general se concentran en los niveles arenosos inferiores. Algunos suelos de posición alta presentan salinidad, cuyo origen es el material madre (Serie Puntas de Pedrera). En otros la influencia de los vientos salinos del mar (Series Pando, Pedrera) podrían sostener una hipótesis respecto a su posible origen.

Gleyzación

Muchos suelos presentan en su génesis, zonas en que se dan condiciones de reducción, con su coloración típica.

El fenómeno caracteriza a los Gleysoles, pero también ocurre a menor escala en otros suelos cuando la oxigenación se ve impedida por alta concentración de arcilla, o por la presencia de napas colgadas en el A2 de los Planosoles. En los Vertisoles no se solubiliza el Fe++ dadas las condiciones de pH neutro o algo alcalino, y por lo tanto no se observan concreciones. Los colores grises de éstos, se explicarían por éste fenómeno, acentuado en la estación húmeda.

Formación del Gilgai

Caracteriza a los Vertisoles, está muy generalizada en las lomas, adopta diseño de pluma y marca la presencia de alto tenor de smectitas en el mineral de arcilla.


II.  Las unidades del Mapeo a escala 1:1.000.000

1.   Definición

Las Unidades del Relevamiento de esta carta se definen como Unidades de Tierra, caracterizadas por una Asociación de Series, en las que se establece la frecuencia de cada Serie, de acuerdo a la siguiente pauta:

Serie dominante:             más de 40% de la Asociación
Serie asociada:                  10 - 40% de la Asociación
Serie accesoria:                0.5 - 10% de la Asociación


Estas unidades se definen en tres términos a los que se agregan las fases por pedregosidad, rocosidad y erosión, cuando son diferentes de cero.
GEOMORFOGRAFIA
ASOCIACION
FASE

EJEMPLO

3   Lf   LB
        e2



1.1  La Asociación

En una misma situación geomorfográfica/geológica pueden existir diferentes Asociaciones de Series, las que se van identificando correlativamente con números arábigos.

1.2  La Geomorfografía

Se utiliza un esquema basado en las principales formas de relieve, tratando de no hacer intervenir elementos genéticos. Las formas que se definen a continuación se adecúan a esta escala de trabajo (PELS-F.A., 1967).

Cuando la unidad presenta sistemas de laderas de pendientes variadas, la energía de relieve se define en base a las pendientes predominantes (> 50%). Algunas formas de relieve pueden adjetivarse para enfatizar algunas características locales asociadas:

Adjetivos:

a:            con alcalinidad
c:            costero-marítimo (con influencias marinas manifestadas a través de la salinidad)
r:             con rocosidad de hábito laminar-lineal, en general afloramientos pequeños
R:            con rocosidad de hábito esferoidal, en general afloramientos grandes
es:          con escarpas (afloramientos de hábito horizontal)

Formas de Relieve:

Planicies

Area de perfil topográfico plano, con predominio de pendientes menores a 0.5%.

A    altiplanicies:               ocupan las divisorias de agua, por lo que sólo           reciben agua pluvial

P    planicies altas:           ocupan valles, recibiendo agua pluvial y de escurrimiento de áreas más altas; no inundables

Pm  planicies medias:    similares a las planicies altas con el agregado de ocasionales desbordes de la vía de drenaje, por lo que son ocasionalmente inundables

Pi  planicies bajas:           frecuentemente inundables por desbordes de corrientes de agua adyacentes no obturadas


Las Planicies pueden adjetivarse con a y con c.

Llanuras

Areas de perfil topográfico casi plano o ligeramente convexo con predominio de pendientes entre 0.5 y 1.5%.

ll              llanuras:                              llanuras que ocupan valles
All           altillanuras:                        llanuras que ocupan amplios interfluvios

Las llanuras pueden adjetivarse con a y con c.

Lomadas

Areas de perfil topográfico predominantemente convexo, con concavidades asociadas a los talwegs y predominio de pendientes entre 1.5 y 6%.

Ls            lomadas suaves:              predominio de pendientes 1.5 - 2.5%
L              lomadas:                             predominio de pendientes 2.5 - 3.5%
Lf            lomadas fuertes:             predominio de pendientes 3.5 - 6%
LsA         lomadas suaves con altiplanicies
LA           lomadas con altiplanicies
LfA         lomadas fuertes con altiplanicies

Las lomadas pueden adjetivarse con a, c, es, r y R.

Colinas

Areas de perfil topográfico convexo con concavidades asociadas a los talwegs, y predominio de pendientes de 6 a 18%.

C             colinas:                 predominio de pendientes 6 - 12%
Cf           colinas fuertes: predominio de pendientes 12 - 18%
CA          colinas con altiplanicies:
CfA        colinas fuertes con altiplanicies

Las colinas pueden adjetivarse con c, es, r y R.

Sierras

Areas de perfil topográfico plano-convexo muy quebrado, con predominio de pendientes superiores a 18%.

S             Sierras

Las sierras pueden adjetivarse con r, R o es.

Valles

Areas de perfil topográfico variable, que ocupan una posición baja en el paisaje (siempre por debajo de otra). Son por lo general laderas que incluyen planicies aledañas a vías de drenaje.

Si bien geomorfológicamente el término valle define el espacio entre dos divisorias de agua, aquí se utiliza para definir estas áreas más restringidas. En estos casos el límite de las unidades marca la separación entre el valle y la forma superior, con el criterio de separar suelos con capacidad de uso diferente y reunir aquellos más similares en este aspecto.

El valle está integrado por una ladera y no por un sistema de laderas, vale decir que entre su límite superior e inferior no existen talwegs paralelos a la vía de drenaje principal. Pueden existir excepciones a esta regla en los valles serranos.

V     valles de perfil convexo (grupas convexas): Pendientes predominantes menores de 4%

Vf   valles fuertes de perfil convexo (grupas convexas):  Pendientes predominantes mayores de 4%

Vp    valles de perfil plano:           Son por lo general valles de glacis (coluviales), con pendientes predominantes menores de 3%.

Vpf   valles fuertes de perfil plano:          Similares a los anteriores, con pendientes predominantes mayores a 3%.

Vo    valles de perfil cóncavo:     Por lo general de glacis (coluviales)

Los valles pueden adjetivarse con a, c, es, r y R.

Bañados

Areas de perfil topográfico plano, con agua estancada en superficie en forma permanente o casi permanente, se excluyen planicies bajas con riesgo de inundación (Pi).

B             Bañados permanentes
Bt           Bañados temporarios

Los bañados pueden adjetivarse con c.

Dunas

Areas de perfil topográfico típico, con evidencias de procesos eólicos en la formación del relieve.

D             Dunas fijas
Dm         Dunas móviles

Las dunas pueden adjetivarse con c.

Aluviones

F             Albardones fluviales, inundables, con canales de desborde

1.3  La Geología

La geología se utiliza con criterio genérico en la definición de las unidades, pretendiendo agrupar las litologías y formaciones responsables de las formas del relieve o con influencia en el desarrollo de los suelos. Con este fin se utilizan indistintamente tanto criterios cronoestratigráficos como litológicos. Se indica con la siguiente simbología:

B             Rocas cristalinas ígneas intrusivas y metamórficas  (incluye Formación Piedras de Afilar)
E             Rocas cristalinas ígneas efusivas (Formaciones Puerto Gómez, Arapey y Arequita)
K             Formaciones cretáceas (Formaciones Migues, Guichón, Mercedes y Asencio)
F             Formación Fray Bentos
R             Formación Raigón (excepto facies guijonoso)
S             Formación Salto (incluye el facies guijonoso)
Li             Formación Libertad (facies arcillo-arenoso) y Formación Las Arenas
L              Formación Libertad (facies limo-arcilloso)
Do          Formación Dolores
H             Formaciones cuaternarias pleistocénicas modernas y holocénicas (Formaciones Vizcaíno, Villa Soriano) y Formación Chuy
A             Sedimentos aluviales recientes y actuales
I              Sedimentos arenosos removidos eólicamente en el cuaternario o actualmente

En la nomenclatura de la Asociación, se indican todas las litologías o formaciones que afectan los suelos directamente (material madre) o que condicionan el relieve de la unidad. Se indican en orden topográfico (no necesariamente cronológico), por ejemplo:

LB           Significa sedimento limo arcilloso sobre Cristalino. El Cristalino aflora en la unidad, afectando sólo suelos accesorios (También está determinando el relieve); el sedimento genera los suelos dominantes y asociados.

(L)B        El paréntesis indica que el sedimento superior es poco potente por lo que aumentan los afloramientos y los suelos afectados directamente por el Cristalino.

La separación de litologías se indica cuando es observable a nivel del sustrato y no del solum. En este último caso las “discontinuidades” son aclaradas en la definición de la Serie.

1.4  Las Fases

La Asociación de Series se subdivide en fases por rocosidad, pedregosidad y erosión, lo que apareja de hecho que una misma Serie pueda encontrarse en fases diferentes. No se utilizan fases por pendiente o inundaciones, ya que éstos aspectos quedarán definidos al determinar la geomorfografía.

Las fases por erosión, rocosidad y pedregosidad superficial se definen en esta Carta, adjetivando la Asociación de Series en su conjunto, de acuerdo a los siguientes criterios.

Erosión

0             nula:      ausencia de erosión
e1           ligera:   laminar ligera y en canalículos
e2           moderada:         presencia de cárcavas aisladas y/o laminar moderada
e3           severa: cárcavas comunes y/o laminar severa

Rocosidad

0             nula:      ausencia de rocosidad
r1            baja:      menos de 2% de afloramientos rocosos
r2            media:  entre 2 y 10% de afloramientos rocosos

r3            alta:       entre 10 y 50% de afloramientos rocosos

r4            muy alta:             más de 50% de afloramientos rocosos

Pedregosidad

0             nula:      ausencia de piedras
P1           muy baja:            menos de 0.1% de piedras
P2           baja:      entre 0.1 y 1% de piedras
P3           media:  entre 1 y 10% de piedras
P4           alta:       entre 10 y 50% de piedras
P5           muy alta:             más de 50% de piedras

1.5  Otras simbologías

Acantilados 


Acantilados costeros

Se utilizarán símbolos convencionales para indicar formas geomorfográficas que carecen de la suficiente magnitud como para constituir una Unidad de Relevamiento.

Escarpas



Cerros tabulares aislados


Otros incelbergs
              (no escarpados)



Se indica también con un símbolo la ubicación de los pedones caracterizados.







Otras áreas terrestres, del tipo de Unidades Misceláneas, son simbolizadas de la siguiente manera:

                Playas   Py


Bibliografia
Carta De reconocimiento de Suelos del Uruguay a escala 1:100.000. Departamento de Canelones-Montevideo.

Carta de reconocimiento de Suelos del Uruguay a escala 1:100.000. Metodología y Pautas.

Aptitud General de Uso de las Tierras. Departamentos de Montevideo y Canelones.

Erosión Actual. Departamento de Canelones – Montevideo.

La Serie. La categoría más específica.






Aptitud General de Uso-Pauta utilizada en la cartilla de divulgación a Escala 1: 200.000 publicada en 1990
Cartografía disponible en el SIG de Recursos Naturales
                 


Introducción

La Evaluación de Tierras tiene entre sus propósitos, el determinar la Aptitud de Uso, lo que se puede entender como la vocación potencial del recurso. La Tierra es un factor de producción integrado básicamente por el Suelo, al que se asocian factores Climáticos y Bióticos (vegetación y fauna natural), el Relieve, la Geología y la Hidrología, afectados más o menos intensamente por el hombre a través de los cultivos, las plantaciones, la cría de animales y las diferentes obras o construcciones.

La tierra es capaz de sostener y dar vida a diferentes Tipos de Utilización, dando respuestas productivas diferentes a cada uno de ellos. Así por ejemplo, una tierra capaz de dar buen rendimiento en pasturas, puede no ser apta para el cultivo de los citrus: se dice entonces que tiene aptitud o vocación para las pasturas y no para los citrus.

Este trabajo define esas aptitudes en forma general, considerando: 1) Los Cultivos, que comprenden todo uso que implique roturar la tierra como los cultivos anuales, los forrajeros, la horticultura, la fruticultura y las plantaciones forestales, de carácter no permanente. 2) Las Pasturas, naturales o mejoradas, que tienen por finalidad la producción de pastos con fines forrajeros para la cría de animales y que tienen duración permanente. 3) La Forestación o sea la producción con bosques naturales o artificiales o sea vegetación arbórea permanente. Bajo pasturas o forestación la tierra sólo se cultiva superficialmente, o localizadamente.

Es posible definir aptitudes específicas, por ejemplo citrus, trigo, soja, festuca, pino marítimo, etc., aunque esto no es el objetivo de este informe de carácter general.

El trabajo se basa en la Carta de Reconocimiento de Suelos a escala 1:100.000 cuyas unidades corresponden a la cartografía básica que sirve a los fines de CONEAT.

Las Aptitudes Generales se caracterizan por colores y se determinan con letras las principales cualidades de la tierra que son limitantes al uso. Se incluyen recomendaciones básicas de manejo adaptadas al marco del nivel tecnológico más representativo de la región considerada.

Es válido aclarar que para la toma de decisión, respecto al uso que se dará a la tierra, deberá tenerse en cuenta:

1.     Que la tierra debe ser usada en lo que es más apta, con una adecuada relación insumo-beneficio.

2.    Que la tierra debe protegerse de cambios irreversibles que pongan en peligro su uso productivo sostenido.

Clases de Aptitud General de Uso de la Tierra

Las Tierras Cultivables

A1 Tierras cultivables con escasas limitaciones para la generalidad de los usos de la tierra

Cultivables casi permanentemente, donde casi todo tipo de uso es posible, aunque para mantener la productividad deberá cuidarse la degradación por erosión hídrica y el deterioro de la fertilidad y de las propiedades físicas. Bajo cultivo siempre será recomendable el intercalar cada varios años (5 - 10), según tipo de suelo, una pastura para mejorar las condiciones físicas (rotación de corto período pastoril), roturar en curvas de nivel si el grado de pendiente supera el 1% y cuidar la fertilidad, fundamentalmente el nivel de materia orgánica.

A2 Tierras cultivables con moderadas limitaciones

Según la limitante, tenemos:

e    La resistencia a la erosión es menor que en A1 y deben incrementarse los cuidados a través de:

1      Labranza a nivel, preferentemente vertical
2     No roturar desagües
3     Rotaciones equilibradas, cultivos-pasturas
4     Buena nivelación del terreno, evitando mesorrelieve
5     Buen sistema de desagües, empastados y con caudal y pendientes adecuados

k    Presentan limitaciones al laboreo, por mesorrelieve provocados por la erosión y fundamentalmente por la presencia de suelos pesados que restringen el período apto a las labores de la tierra. Debe evitarse el trabajar la tierra muy húmeda.

w   Presentan deficiencias de oxígeno a nivel del subsuelo por lo que para cultivos exigentes se aconseja elevar el volumen del horizonte superficial, mediante camellones, para aumentar la aereación.

a    Presentan grados leves de alcalinidad que se manifiestan a niveles profundos del suelo y que por consiguiente sólo afectan a plantas sensibles de arraigamiento profundo (mayor a 50 cm). Los camellones como en el caso anterior, son aconsejables en plantas sensibles.

f    Tierras con deficiencias de fertilidad natural. Con ésta limitante, se recomienda mantener fundamentalmente el nivel de materia orgánica, ya que este puede caer significativamente con el laboreo.

A3  Tierras cultivables con severas limitaciones

Según la limitante, tenemos:

e    La resistencia a la erosión es menor que en A2, por lo que deben incrementarse los cuidados, manteniendo lo aconsejado en los numerales 1, 2, 4 y 5 de A2. El incremento de los cuidados se debe manifestar en rotaciones con predominio de pasturas: rotaciones de largo período pastoril y corto bajo  cultivos (1 - 2 años).

k    Iguales consideraciones que en A2.

w   La deficiencia de oxígeno a nivel del subsuelo aumenta respecto a A2, por lo que se restringe la aptitud para cultivos exigentes. Las medidas de manejo son similares a A2, debiéndose seleccionar plantas tolerantes.

f    La caída de la fertilidad por deterioro de la materia orgánica es más significativa que en A2 por lo que las medidas para su conservación deben incrementarse fundamentalmente a través de:

-          rotaciones adecuadas
-          enmiendas biológicas


Las Tierras Cultivables en condiciones especiales

AP   Tierras aptas para producción de pasturas pero con muy severas limitaciones para ser cultivadas. Pueden o no ser tierras forestables.

Según la limitante, tenemos:

e    La resistencia a la erosión bajo cultivos es mínima, o es similar a A3 pero en condiciones de chacras restringidas en área. Se aconseja roturar para cultivos en áreas seleccionadas y con iguales cuidados que en A3 y fundamentalmente utilizar siembra directa.

k    Iguales consideraciones al cultivo que en A2.

i     La problemática de las inundaciones se restringe a años excepcionales y por cortos períodos, por lo que los cultivos (fundamentalmente de verano) tendrán cierto riesgo.

Las Tierras no cultivables

PF   Apta para una amplia gama de producción de pasturas y forestales

Según la limitante, tenemos:

e    Estas tierras no cultivables, cuando presentan esta limitación, significa que aún bajo vegetación permanente (pasturas-forestación), presentan riesgo de erosión que debe ser cuidado:

-          aumentando la densidad de las praderas con siembra directa
-          forestando sin alteración total del tapiz natural

i     Las inundaciones no permiten cultivos y afectan las pasturas y la forestación en la medida de la adaptación de las especies utilizadas.

f    La fertilidad natural muy reducida hace inviables los cultivos, debiendo ser manejada en la producción de pasturas y forestales.

r    El espacio disponible a las raíces obliga a seleccionar pasturas y forestales adaptados a esa condición.

P    Apta para la producción de pasturas y muy limitada para los forestales

Según la limitante, tenemos:

i     Las inundaciones no permiten otro tipo de uso que no sea la producción de pasturas, la que debe ser mejorada con especies tolerantes productivas, utilizando siembra directa.

a    La alcalinidad hace inviable otro tipo de uso que no sean las pasturas adaptadas a esta limitante.

F   Apta para la producción forestal y muy limitada para las pasturas

Según la limitante, tenemos:

i     Las inundaciones frecuentes, sumadas a la vegetación natural de bosque espontáneo, determinan que lo más aconsejable sea la forestación con especies adaptadas.

f    La fertilidad natural es prácticamente nula, por lo que sólo plantas frugales como los forestales, principalmente coníferas, son aconsejables.

R    Sin aptitud agropecuaria ni forestal. Tierras de reserva natural de la flora y la fauna

Según la limitante, tenemos:

w-z Areas no utilizables en agropecuaria ni forestación, debido a la suma de muy mala disponibilidad de oxígeno y salinidad, por lo que sólo una vegetación adaptada y una fauna especial utilizan estas tierras. Este tipo de fauna y vegetación pueden ser la base para sostener industrias en la medida que sean manejadas racionalmente.

Bibliografía

Dirección de Suelos, 1982 - Carta de Reconocimiento de Suelos de la República Oriental del Uruguay. Departamentos de Canelones y Montevideo.

Terzaghi, A.; Sganga, J.C. y Szogi, A., 1988 - Evaluación de Tierras. Clasificación de las Tierras por su Aptitud de Uso.

Alvarez, C.; Petraglia, C. y Sganga, J.C.; 1989 - Aptitud General de Uso de la Tierra. Repartido interno Dirección de Suelos.

LAS 155 SERIES DE SUELOS DE ESTA REGIÓN SON DESCRITAS EN FORMA ABREVIADA EN EL DOCUMENTO DE FECHA 10 DE AGOSTO DEL 2018 DEL BLOG

SUELOS EXTREMOS DE LA REGIÓN: VERTISOL- ARENOSOL UMBRICO
VERTISOL


ARENOSOL enterrado






Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...