Ir al contenido principal

PUJA POR EL USO FORESTAL DE LA TIERRA EN URUGUAY

 

Hasta la mitad de siglo pasado no existía ninguna recomendación que restringiera los usos agropecuarios. La decisión se basaba en la experiencia de los productores y en algunas características del campo manejadas por la agronomía.

Las plantaciones forestales eran fundamentalmente para abrigo - sombra y proyectos mayores, en tierras públicas o privadas por audaces pioneros.

Así, con la filosofía de que el árbol debía plantarse en tierras marginales, Burnett colonizó las dunas fundando el turismo esteño, Diano algunos pedregales y Voulminot los bañados de Arazatí. Hoy diríamos que estarían prohibidos por atentar contra la biodiversidad.

Para fines de los 50, la CIDE con sus 13 Zonas de Tierra plantea un esbozo de Ordenamiento Territorial, muy claro al determinar aptitud forestal en los suelos arenosos de las Zonas 7-8-9.

Para los 60 comienzan a desarrollarse plantaciones como ahorro previsional por parte de las Cajas Bancaria y Notarial en tierras de Zona 9.

En los 60, la Facultad estaba fuertemente politizada y se marcaba en este tema una posición reguladora por parte de la izquierda con la figura de Luis de León, coautor del mapa CIDE. En contraposición, la liberal de la derecha liderada por Julio César Lafitte, gran director del Departamento forestal y gerente de Caja Bancaria. Un gran propulsor de la forestación, la que en su visión debía tener un incentivo inicial.

Este conflicto se planteó con motivo de un financiamiento externo, cuando el MGA solicitó a Suelos un informe para determinar la mejor localización para plantaciones de pinos en turno corto Lo realizamos con Luis de León y se dio mayor prioridad a los suelos arenosos del noreste cercanos al Río Negro.

 Lafitte aspiraba utilizar los suelos de Paysandú, ya que en su concepción no debería haber regulaciones y que el precio de la tierra fuese determinante En particular pensaba en las escarpas del Cretáceo.

Este hecho motivó un distanciamiento personal e institucional, por casi 10 años.

Con la promoción de la forestación con la Ley Forestal, se tuvo que determinar la Prioridad y posibilitar el uso de muy buenos incentivos.

Esto determinó el interés de nuevos inversores y con ello la política marcó presencia. Personalmente, dada mi formación en la relación suelo-árbol, estuve presente desde fines de los 80 hasta principios de siglo, tratando de mostrar aspectos técnicos en “puja” con los de los inversores. Algo parecido a cuando se determinaron los valores de productividad de la tierra de CONEAT, en aquel caso con los dueños de la tierra, aunque con presencia de varias instituciones en la discusión.

Las primeras Prioridades las discutimos con Alvaro Larrobla  Director Forestal y Carlos Morelli Director de Suelos, con el aval del Director de Recursos Naturales, Julio Galli.

Se acordó una lista, siguiendo la concepción sugerida por CIDE, integrando los arenosos de los Grupos 7-8-9-0.7-0.9.  No se pensó en las tierras serranas de los Grupos 2 y mucho menos en las del Cristalino de los Grupos 5. También algunas márgenes fluviales 0.3 y pequeñas áreas serranas mal incluidas en los Grupos 5.

En el gobierno de Lacalle Herrera el desarrollo forestal crecía y con ello el interés de incorporar nuevas tierras. La política puso presión y por primera vez en la Dirección Forestal apareció Rosario Pou vinculada a empresas del rubro.

Este hecho se volvió a plantear con Lacalle Pou, cuando fue director un técnico vinculado a las empresas pasteras. Vale decir que, en el período intermedio con gobierno colorado, ejerció Ligrone de posición neutral.

Así, en un esfuerzo por ganar tierras, el Sistema decretó por algún tiempo, un procedimiento tramposo, una suerte de ingeniería catastral, al permitir que un predio con cierta área de prioridad pasase a tenerla en su totalidad.

Después de aquella lista inicial, se incorporaron Grupos 2 de las serranías, dejando afuera los muy rocosos y las tierras más fértiles de los coluviones. En los casos intermedios se consiguió condicionarlos en base a una evaluación que requería una cartografía privada para determinar cualidades de la tierra, como, por ejemplo, el valor florístico del campo.

 Entonces entendimos la gran dificultad de convalidar estudios privados, obviamente tendenciosos. En ese momento también se eliminaron algunas tierras poco significativas y especialmente, y por razones que defendimos, las áreas fluviales

Después del 2009, ya sin nuestra presencia, tuvimos preocupación por un nuevo avance por tierras de las pasteras, con ideas primitivas como la relacionada a la distancia a planta y ambiciosas dirigida hacia las mejores tierras ganaderas del Cristalino.

Hoy estamos convencidos que el desarrollo forestal debería basarse

- en la diversidad de maderas habilitando pequeñas y medianas empresas y nuevos mercados.

- en el silvopastoreo, cuidadoso, tecnicamente planificado, posiblemente alejado de la agricultura y la granja debido a las plagas empoderadas por el razonable control ambiental.



Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...