Ir al contenido principal

PROPUESTA PARA LA REGULACION DEL USO FORESTAL DE LA TIERRA EN EL CRISTALINO


De fácil aplicación, utilizando el mapa de Unidades de Tierra CONEAT- Padrón Catastral y el Sistema de Información Geográfico. 

Las cualidades consideradas para valorar la aptitud de la tierra son las intrínsecas del suelo y del del paisaje en general, que tienen que ver con los riesgos de degradación, incluida la biodiversidad, y el manejo conservacionista del suelo y el agua. 

1- Prohibir los cultivos forestales en los Grupos 5.01a, 5.01b y 03.3, con el objetivo de preservar la biodiversidad. 

2- Prohibir los cultivos forestales en todas las concavidades del paisaje donde se concentran las escorrentías, dado el riesgo de erosión, valor en biodiversidad y potencial reserva de agua, posible apoyo en caso de incendio y/o sequía. 

3- Desalentar o prohibir cultivos forestales mayores al 2% (habilita cortinas-abrigo) en las tierras de los Grupos 10.3, 10.12, 10.13, 10.8 y 10.7 de Canelones, dada su aptitud agrícola-ganadera. 

4- Prohibir más de 5 % de cultivos forestales (abrigo-cortinas-silvopastoreo mínimo), en tierras de los grupos 5.02b, 5.3, 5.4, 5.5 y 10.14, cuando compartan en el predio un padrón con tierras de los Grupos 10.12, 10.3 y 10.13, dado que éstas influyen positivamente en la geoquímica del paisaje. 

Cuando no exista este contacto permitir hasta 20%. 

5- Habilitar el uso silvopastoril pleno con 50% de cultivos forestales en tierras de los Grupos 5.01c, 5.02a, y 4.2 de Canelones. 

Esto significa entre 4-6% , unas 150-200mi há del Cristalino Zona CIDE 5, parte de las cuales ya estarán forestadas.

                 Nota: En áreas con Cartografía al 100.000, (por ejemplo, en Canelones), se puede tener más precisión. Mapas prediales serían muy difíciles de arbitrar.  



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...