Ir al contenido principal

CUAL ES LA PROPUESTA PARA SAN JOSÉ ?

 

Con la cercanía de las elecciones departamentales, la expectativa es recibir por parte de las comunidades políticas, una variad de propuestas, que valoraremos al momento de emitir el voto.

Importante será lo relativo al bienestar social y la salud ambiental, al tránsito y la conectividad, materias que seguramente serán discutidas y defendidas ampliamente.

Dada nuestro perfil profesional, el tratamiento territorial pasa a ser una temática de particular interés.  Aspecto que, generalmente descuidado, nos hace proclives a depender de propuestas externas, públicas y privadas.

No tener planificación propia, basada en conocer las potenciales fortalezas y debilidades del territorio departamental, nos pone en riesgo de tener que improvisar. En ese escenario llegan y llegarán proyectos de UTE, OSE, desarrollo forestal, intervenciones costeras, etc.

También serán importantes para planificar el territorio con una visión y dedicación similar a la que un productor rural hace en su predio.

Está a disposición una herramienta que pocos países en el mundo poseen, el mapa de suelos conocido como CONEAT, muy utilizado por los vendedores de campo y poco en la planificación del territorio u Ordenamiento Territorial. Uno de los logros del Ministerio de Wilson en los 60, poco utilizado y defendido por sus correligionarios.

Tal vez un nuevo gobierno departamental se comprometa con una eficiente gestión del territorio y poder hacer frente a cualquier desafío que se le presente y mejor aún desarrollar ideas propias.

Así, por ejemplo, si el Ministerio de Medio Ambiente plantea un proyecto para actuar contra la desertificación y la sequía, saber con precisión donde están las prioridades. Donde están las áreas protegidas, no solamente las ya reconocidas como los mares de piedra, monte nativo, grandes humedales, dunas, sino también los pequeños humedales, blanqueales y porque no, pastizales de alta diversidad.

Si el Ministerio de Ganadería plantea controlar un desmedido avance de la forestación en tierras con potencial productivo diferente y mayor valor social, tener respuestas concretas que incluyan nuevos desafíos, como pueden ser, por ejemplo, alternativas de silvopastoreo, variables según la distribución de los suelos del predio.

Si plantea planes de riego, conocer los sitios y rubros prioritarios, así como el potencial en fuentes de agua, desde las de cursos de agua y embalses superficiales, hasta las profundas con mayor riesgo de salinización.

Si hubiésemos tenido una valoración del proyecto Neptuno original, de hace más de 20 años, que planteaba llevar agua hasta Aguas Corrientes y tenía la alternativa de riego al sur de Ruta 1, tal vez hoy los problemas serían menores, tomando agua más al oeste, de baja salinidad y ocupando para la toma tierras erosionadas por las areneras.

Para el Ministerio de Trasporte, tener propuestas que permitan avances y mejoras en la conectividad de tierras valiosas, más que en excesiva y muchas veces mal diseñada señalización y luminarias, que favorecen a las financieras. Hacer el máximo esfuerzo en recuperar el ferrocarril, boicoteado desde 1984 en favor del transporte carretero, desde 25 de Agosto al oeste.

En política de costas, definir los embarcaderos seguros para la pesca artesanal y una solución definitiva a Bocas de Cufré. Nuestra caminería generalmente atraviesa los cursos y pocas veces los acompaña. Asimismo, se llega al Río de la Plata en forma localizada, entorpeciendo la intercomunicación.

Relacionado con lo anterior, en materia de Turismo no solo facilitar el acceso a la costa platense y sus balnearios tradicionales y potenciales, sino también al campamentismo en nuestros cursos de agua.

Poner en valor el turismo histórico de la ruta del Éxodo y del viaje de Larrañaga.

Un desafío de gran importancia para San José es mitigar las inundaciones, que como sabemos afecta particularmente la capital y que requerirá, además de acciones de manejo en la cuenca, obras desafiantes. Una propuesta concreta fue planteada, durante el frenesí electoral nacional, por parte del oficialismo. El sueño de Canela es viable si lo comparamos, por ejemplo, con los gastos de urgencia de OSE.

Hacen falta objetivos desafiantes y para soñarlos y pelearlos creemos en una mayor presencia de Alcaldías Rurales. Un buen abordaje en ese sentido sería por cuencas como unidad administrativa, respetando el circuito del agua.



Publicado en Diario Primera Hora el 28 de febrero del 2025


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...