Ir al contenido principal

EL VIENTO Y LOS ÁRBOLES

 

En Colonia, un viento huracanado de unos 160 km/hora, tocó tierra en diciembre del 2023, con particular intensidad sobre el Balneario Brisas del Plata y el Campamento Artigas, provocando una pérdida humana, daños de infraestructura y devastación de la biomasa leñosa.

Han sido cientos los camiones que, aún a 2 meses del evento, continúan retirando troncos y ramerío de las calles, lo que comprueba la magnitud del fenómeno.

Va quedando pendiente, la tarea de limpiar los baldíos, a efectos de eliminar el riesgo de incendio.

Los árboles más dañados, arrancados de la arena o quebrados, fueron pinos y eucaliptus de más de 15m de altura, por lo que la altura de la vegetación se redujo, aumentando el número de árboles aislados, víctimas propicias de futuros eventos.

En algunos sitios, una excesiva deforestación formalizó “corredores” con efecto Venturi, acelerador del viento y de los daños.

Cuando se mantuvo una forestación compacta, el abrigo grupal disminuyó los daños. Esto queda demostrado en el Campamento Artigas, con un grupo de eucaliptus grandis de unos 40 metros, intactos, ayudados también por su flexibilidad.

Los eucaliptus blancos y colorados fueron afectados por igual, con el robusta (de corteza esponjosa) algo más resistente.

El pino marítimo fue el más afectado, en tanto que el radiata, aunque desgarbado y semi seco resistió. Creemos que esto se puede deber al hecho que este último es originario de Monterrey al suroeste de norteamérica, más ventoso que las landas de Francia y Portugal origen del primero.

En Brisas, el marítimo tiene una gran regeneración natural y las jóvenes plantas del primer frente costero, con menos de 10 metros de altura, resistieron sin daños.

Las especies con mínimos daños o indemnes, fueron las del monte nativo (tala, laurel, curupí, molle, canelón, ceibo, arrayán, sarandíes, pitanga, etc.), las latifoliadas de porte bajo y medio (paraíso, fresnos, arces, morera, acacias, etc.), coníferas (casuarina, cipreses, tuya, etc.) y frutales (limonero, níspero, duraznero, nectarinas, etc.).

La recomposición forestal habrá que buscarla con estas plantas más resistentes, de mejor sombra, buena condición ornamental y mucho menor riesgo de incendio que los pinos y eucaliptus. Especies nativas más norteñas podrán tener un aporte valioso, tales como el lapacho, timbó, ibirapitá, anacahuita, etc.

El manejo del viento utilizando árboles es bien conocido en cortinas de abrigo de cultivos y el ganado. En situaciones de riesgo como lo son estas costas marítimas, también se deberían utilizar conceptos aerodinámicos de ese rubro, adaptados al lugar.

Este tipo de foresta ayudará a la diversidad biológica. En este evento, el temporal, determinó la ausencia en el ámbito doméstico de asiduos visitantes como zorzales, gorriones, ratoneras, benteveos.

En relación a la seguridad, consideramos que, si bien tenemos buenos pronósticos meteorológicos, habría que considerar una alerta más rápida, tipo botón de pánico, dado que las comunicaciones hoy son universales.




 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De