Ir al contenido principal

LA TIERRA: como se moja, como se seca

 

En estos tiempos de crisis hídricas interesan estas interrogantes, dado sus efectos sobre los cultivos, los abrevaderos y el uso humano, así como un componente del riesgo de inundación.

Estos fenómenos de carga y descarga, se manifiestan como un sistema dentro del territorio: La Cuenca.

El mar, los suelos, los pastizales, los cultivos, la selva, las urbanizaciones, evapotranspiran, devolviendo agua hacia la atmósfera.

 Al agruparse como gotas, nieve o granizo, la gravedad provoca su viaje de regreso rumbo al suelo.

Desafiando las turbulencias, llega a tierra, impactando acorde a su masa y velocidad sobre el suelo desnudo o al follaje.

El volumen retenido por la vegetación varía según las características de las plantas y puede ser muy alto en algunas coníferas (alrededor de 30%), más bajo en latifoliadas, pastizales y cultivos densos, hasta muy bajo en el caso de plantas de follaje ralo. En el caso de cultivos, dependerá también de la presencia de los rastrojos protectores, si existe un buen manejo.

 Puede ser devuelto por evaporación a la atmósfera o puede gotear o escurrir por el tallo. El volumen de agua que llega al suelo dependerá de la intensidad y volumen de la lluvia.

En el caso de vegetación con diferentes estratos, las gotas van pasando de unos a otros, rumbo al suelo, humedeciendo finalmente al mantillo, capa superficial de residuos orgánicos.  Este tipo de cobertura vegetal suele condensar las nieblas, las que al aumentar su masa, gotean.

Al contactar la superficie, el agua tiene 2 caminos, infiltrar o escurrir.

La velocidad de infiltración dependerá de la rugosidad de la superficie, la cobertura vegetal y de la textura y estructura del horizonte superficial del suelo. En el caso de suelos arcillosos una rápida humectación favorece el “sellado”, lo que en ocasiones hace casi nula esta entrada. En nuestra región encontramos valores de 0 a 6 hasta mm /hora. En otros países existen datos de alrededor de2,4 pulgadas/hora en bosques, que se reducen a 1.6 cuando se pierde el mantillo y 0.95 en pasturas.

El escurrimiento se incrementará a mayor pendiente y longitud de las laderas, y se reducirá a mayor densidad de la cobertura vegetal y de las y macro y micro formas de la superficie, como ser terrazas, rocosidad y pedregosidad.

Los modelos de predicción de la erosión toman estos parámetros con ese objetivo.

El agua dentro del suelo es conducida a profundidad a velocidad variable, que depende de la granulometría (textura) y la estructura (terrones), enlentecida por la presencia de horizontes poco permeables, arcillosos, muy comunes en nuestro departamento a una profundidad de 20-40cm. Esta cualidad tiene que ver con la erodabilidad del suelo.

Cuando este nivel es muy compacto suelen manifestarse napas “colgadas”, creando microambiente reductor.

En nuestro país, para esta conductividad hídrica o permeabilidad del suelo, encontramos valores de 0.5 hasta 12 cm/hora.

El camino ascendente, por capilaridad, es prácticamente nulo.

Las aguas subterráneas se confinan en grandes reservas o napas, que pueden ser tomadas para consumo o afloran como vertientes.

El suelo, o sea el espacio tridimensional, ocupado por raíces que lo van enriqueciendo de humus (suelo humífero), varía en nuestro departamento desde 5-10cm hasta 100-120cm, siendo capaces de almacenar desde 10 hasta 300mm (litros por m2).

Esta agua que es retenida por el suelo, o sea la que no sigue en descenso, varía según el contenido de arena, limo, arcilla y materia orgánica. La fuerza que es retenida variará según esta textura y la porosidad, desde fácilmente disponible hasta el límite posible de extracción por las plantas previo a la marchitez permanente.

Esta reserva la pierde mínimamente por evaporación si el suelo está desnudo. El mayor regreso a la atmosfera es por traspiración de las plantas, que eliminan así la que no es utilizada en sus tejidos. Este volumen es directamente proporcional a la densidad del follaje y está condicionado por el clima.

Las selvas y los bosques en general hacen, junto a los océanos, el mayor aporte.

En promedio, las lluvias mensuales son de 70-90 mm y se relacionan a una evapotranspiración de25-130m. con déficits entre noviembre y febrero.

El perfil de humedad por lo tanto varía con el tiempo. En nuestro país raramente registramos valores mínimos, con marchitez permanente. Desde Suelos del MGA, en una secuencia anual normal, observamos esta situación crítica en los 40cm superficiales, bajo eucaliptus. Desconocemos los valores de la última sequía.

Es importante calcular las reservas de abrevadero, riego y uso humano, valorar el agua que escurre. La fórmula de Ramser ha servido con ese propósito:

                 Q=CIA      donde Q se expresa en lts/seg,

I es el aporte de las precipitaciones en lts /há

C es lo que no infiltra, un coeficiente que varía según el terreno (para tierras onduladas poco permeables: 0.36 para pasturas, 0.60 para cultivos y 0.18 para bosques.

A es el área en hectáreas.

Un cambio en la utilización de la tierra provoca cambios. El suelo desnudo acelerara la escorrentía provocando mayor riesgo de erosión. En el extranjero se registró un 65% de aumento al deforestar un área boscosa.

La velocidad de concentración en el punto de reserva del agua escurrida, es variable, pudiéndose considerar como referencia 1.4 minutos para 0.5 há y 75 min para 400 há,

El manejo de los elementos aquí planteados es básico para la gestión eficiente y conservacionista del agua y es fundamental un plan para cada cuenca, a toda dimensión, desde lo predial hasta lo regional.



Tomado de: sgangaevaluaciondetierras.blogspot.com

Publicado en Diario Primera Hora de San José de Mayo el 1/9/23

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De