Ir al contenido principal

LA OBRA PÚBLICA EN LA GESTION TERRITORIAL

 

Las grandes obras públicas en nuestra República, han sido diversas a lo largo de la historia y junto a la gente y los recursos naturales, determinaron nuestra configuración territorial tangible.

En los últimos tiempos, han sido motivo de controversias políticas que ponen en riesgo los prometidos Proyectos de Estado, de alto interés nacional.

Historiaremos, brevemente, aquellas que han tenido un significativo impacto en el territorio, las que dada la alternancia en el poder fueron imaginadas y proyectadas generalmente años antes de ejecutarse por quienes tuvieran la decisión, bajo diferentes situaciones institucionales.

El marco, la conectividad territorial y la vivienda, la generación de energía, las reservas de agua y la riqueza mineral.

En el desarrollo de las mismas tuvo mucho que ver la intervención británica, el socialismo de Frugoni impulsado por el batllismo, los quiebres institucionales y el posterior crecimiento del neoliberalismo.

CONECTIVIDAD y VIVIENDA.  Hasta la década del 1870, la conectividad vial del país se hacía por caminos y sendas naturales, eligiendo los mejores sitios para el cruce de las vías de agua.

El ferrocarril hace su aparición conjuntamente con los alambrados, produciendo el mayor cambio de la historia. En 1868, con la presidencia constitucional de Lorenzo Batlle se da la primera concesión, de capital nacional, que no prospera y con la presidencia de facto de Lorenzo Latorre, en 1878, los ingleses se hacen cargo, hasta la creación de AFE en 1952, durante la presidencia constitucional de Martínez Trueba.

El trazado de los ingleses fue radial, desestimando recorridos transversales y convergiendo al Puerto de Montevideo, punto de exportación de las materias primas de interés del imperio y dejando en su curso un rosario de poblados.

  Comparativamente, con los mismos intereses colonialistas, la intervención inglesa fue más constructiva que la española cuyo mejor legado fue el idioma.

En 1921 con Baltasar Brum como presidente constitucional, se trató de hacer funcionar sin éxito un Proyecto Nacional Complementario del Ferrocarril, tratando de llegar a todo el país transversalmente. Su fracaso determinó el avance de las carreteras y la fundación de nuevos poblados.

 Centros poblados rurales más adelante promovidos por MEVIR, el gran proyecto de A. Gallinal, creado en 1967 durante la presidencia constitucional de A. Gestido y que perdura, ampliado a los centros urbanos, hasta nuestros días. En este ámbito urbano, también fue muy exitoso el INVE, creado en 1937 en la dictadura de Terra y que tuvo un gran impacto en la década del 70.

Las carreteras comenzaron siendo de pedregullo y tosca, con recorridos sinuosos, y progresaron al bitumen, a veces al hormigón, con recorridos más rectos y grandes puentes como los de Santiago Vázquez y la ruta 1 en 1928 en la presidencia constitucional de Campisteguy, los cruces del Rio Negro en Paso de los Toros (1929) en la misma presidencia, en el Km 329 de Ruta6 (1936) con Terra como presidente de facto, y el último en Mercedes (1969) durante la presidencia constitucional de J. Pacheco. En este último se agregó una vía férrea, tratando de conectar Mercedes con el Puerto de Fray Bentos durante la presidencia constitucional-facto de Bordaberry, tramo fue removido en el 2021.

 Los puentes internacionales se concretaron el de Río Branco sobre el Yaguarón (1927-30) con presidencia constitucional de Campisteguy, el del Cuareim en Artigas en 1968 con Pacheco y los de Bella Unión (1976), Fray Bentos (1972-76) y Paysandú (1975) con  presidencia de facto.

El aeropuerto de Carrasco se concretó en 1946, en la presidencia constitucional de Amézaga.

AFE fue decayendo y en1985, durante la presidencia de Sanguinetti se le dio el golpe de gracia, incluyendo el cierre “exprés” de alguna idea esperanzadora, como lo fue el proyecto de tren turístico Colonia- La Paloma, al eliminar rápidamente los tramos al oeste de Mal Abrigo y al este de Soudriers. Las favorecidas, las empresas privadas de carga y pasajeros. Ya se había tenido señales de la muerte del riel, con la eliminación de los tranvías en 1956.

 Todo ya en el marco de reducción de las empresas públicas, lo que fue rechazado en el plebiscito de 1992, demostrando el reconocimiento de los uruguayos por su patrimonio.

Después, poco peso del ferrocarril, en cortos tramos, hasta el significativo proyecto al servicio de la exportación finlandesa de celulosa, iniciado en la presidencia de Tabaré Vázquez y que tiene una doble mirada: una como generadora de Producto y otra comparándola con la utilizada por los ingleses. Aquella exportadora de proteínas y calcio, la de hoy de agua y celulosa.

Las carreteras tuvieron hitos significativos, como el acceso oeste a Montevideo en 1981 durante el gobierno de facto y la culminación de la Ruta Interbalnearia durante el gobierno de Lacalle Herrera, desde 1995 administrada por el Consorcio del Este, que se caracterizó por peajes y más promesas que realidades.

 Así en el 2007 con la presidencia de Tabaré Vázquez se hace cargo del tema la actual Corporación Vial, con enorme desarrollo en calidad, alegría para los vendedores de accesorios y carteles.

ENERGÍA  Al principio, la provisión de energía provenía de la leña y el carbón, diezmando al monte nativo. Fue siendo sustituida a posteriori, no definitivamente, por derivados del petróleo y la electricidad.

El gas de cañería funciona desde 1852, gestionado por casi 100 años por una compañía inglesa. Al ser considerado como un negocio problemático y poco lucrativo, ha sido sustituido casi totalmente por las garrafas.

 En 1912 durante la presidencia constitucional de Batlle y Ordoñez se crea UTE y con el gobierno todavía constitucional de Terra, en 1932, entra en funcionamiento en Montevideo la central Batlle, generadora térmica de electricidad.

La refinería de petróleo de La Teja comienza a funcionar con Terra entre 1934 y 1937, en el marco de la ANCAP creada en 1931 al final de la presidencia constitucional de Campisteguy.

Con este gobierno de Terra, ya de facto, comienza a proyectarse en 1933 la represa hidroeléctrica de Rincón del Bonete, idea planteada por el ingeniero Soudriers en 1904 y que entra en funcionamiento en 1945 durante la presidencia constitucional de Amézaga. El proyecto lo hicieron ingenieros alemanes, lo que generó la suspicaz teoría del interés del nazismo en la región.

Se fueron agregando más tarde, nuevas realidades hidroeléctricas. En 1960 en Baigorria durante la presidencia colegiada constitucional del Partido Nacional, la binacional de Salto Grande en 1979 y Palmar en 1981 durante el gobierno de facto.

La primer central térmica productora de electricidad se concretó en Montevideo en 1932 durante el gobierno de Terra y la última en Punta del Tigre entre 2006 y 2019, durante las presidencias de T. Vázquez y Mujica.

Para el futuro se espera la consolidación del aprovechamiento de la energía solar, la eólica de logística más complicada y tal vez el desarrollo de la atómica.

AGUA Y MINERALES- El Estado regula la prospección y explotación de sus recursos minerales: el agua, el petróleo, los materiales básicos para la construcción (arenas, calizas, dolomitas, pedruscos, toscas, lajas), los semipreciosos como las ágatas y metales (hierro, oro, cobre, uranio).

De todos ellos ha habido emprendimientos, salvo el caso del petróleo, hierro y uranio, que no pasaron más allá de la prospección.

La explotación del oro en Minas de Corrales fue significativo, llevado adelante por concesionarios franceses en 1879, el mismo año de concedido el ferrocarril, el que perduró hasta 1939.

Debido a la crisis de 1930, buscando fomentar la construcción, se autorizan fábricas de cemento portland y en 1956 en MINAS y en 1962 en Paysandú, durante los gobiernos colegiados colorado y nacionalista, comienzan a funcionar las cementeras de ANCAP, con grandes canteras.

El agua dulce es el más preciado de estos recursos. Históricamente ha tenido como fuente natural las fluviales, las perforaciones para el acceso de subterráneas a diferentes profundidades, y los aljibes.

Con una historia similar al ferrocarril y como consecuencia de una seca, en 1871 el presidente constitucional L. Batlle otorga una concesión a la Compañía de Agua Dulce para Montevideo, de capital nacional, que incluyó la primera línea de bombeo, desde las costas del Santa Lucía. En 1879 con Latorre como presidente de facto, esa gestión que se cumplirá hasta 1950, es concesionada a los ingleses. En 1952 con la presidencia de Martínez Trueba, OSE se hace cargo.

Hoy día OSE cuenta con 77 potabilizadoras y dos principales embalses reguladores del suministro a la usina de Aguas Corrientes, uno en el Canelón Grande construida en 1955 durante la presidencia constitucional colegiada del Partido Colorado y la otra mayor, en Paso Severino durante la presidencia de Pacheco.

Con finalidad de riego es trascendente el embalse de India Muerta en Rocha, construido durante el gobierno de facto entre 1978 y 1983, período en que también se realizaron obras de drenaje: el canal Andreoni en Rocha y el desastroso del Bañado de Carrasco.

En el futuro está el uso del Río de la Plata al oeste de Arazatí, nuevos embalses reguladores en Casupá y posiblemente otro a nuestro entender muy promisorio en el Arroyo del Soldado, además de ir potenciando el uso de los grandes y pequeños acuíferos y el agua termal.

Publicado en Diario Primera Hora de San José de Mayo el 1 de junio del 2023


 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...