Ir al contenido principal

EL VALLE ALTO DEL SOLÍS

 

En su camino erosivo hacia el norte, tal vez con destino de captura al Santa Lucía, el Solís deja en descubierto rocas producto del desgaste de antiguas montañas.



Un escenario encajonado en su flanco Este por la Sierra de Ánimas de la Formación homónima de edad cámbrico cámbrico-ordovícico (más de 500 m.a.), compuesto de microsienitas, traquitas, riolitas, etc.

Casi de la misma edad se asocian, como indicio de antiguas deposiciones de tipo “pie de monte” rocas del Grupo Barriga Negra, brechas y conglomerados de litología variable, de clastos angulosos dada su corta trayectoria de deposición.

En el flanco Oeste, cierran el valle el complejo gnéisico granítico del precámbrico (más de 1000 m.a.) y lavas básicas jurásicas (190 m.a.) de la Formación Puerto Gómez visibles en Ortiz. Por encima de esta base cristalina, el cuaternario limo arcilloso con potencial agrícola típico de Zona 10 (TlRd).

El fondo del valle presenta sedimentos asociados a subsidencia, de edad Cretáceo inferior (Formación Migues) (136 m.a.), conglomerados y brechas parecidas a las de Barriga Negra.

Más modernos, sedimentos pliocénicos (7m.a.), que se desarrollan en la ladera oeste de la sierra, glacis pedregosos menos cementados, que en el fondo del valle se afinan.

Del Cuaternario, Pleistoceno -Holoceno (menos de 2 m.a.), conglomerados, glacis y   aluviones, que acompañan las vías principales de drenaje y al propio Solís.

La cartografía CIDE localiza este valle en Zona 5 (Cristalino), en tanto que el Millón de 1976 lo caracteriza como un valle serrano (Valle Aiguá), con áreas de Zona 2 (VA, SA, SCl, JPV) y Chapicuy (Zona9).

Dadas las características expuestas se trata de un complejo padrón de suelos, difícil de desentrañar, lo que nos llevó a numerosas recorridas de campo. Una situación apasionante con resultados que quedaron registrados solamente a nivel de fotos aéreas al 40.000. A pesar del gran conocimiento logrado, quedó fuera de la síntesis lograda al 100.000 con Canelones-Montevideo publicada en 1982.

Esta región, tal vez de las más productivas de Lavalleja, ha tenido un uso de la tierra variable, donde ha crecido la forestación en tierras originalmente pastoriles, sobre todo en el grupo CONEAT 9.8 (IP 31), donde se caracterizó la Serie Estación Solís un Inceptisol Ocrico Fr muy superficial y en grupas conglomerádicas del Grupo 09.2 (IP26) con la Serie Paso Fabini un Brunosol Subeutrico Tipico Fr pedregoso.

El uso pastoril predominante se desarrolla en los grupos 2.11a (IP53), 211b(IP26) y 2.12(IP83). En este último se caracterizó la Serie Gordillo, un Brunosol Eutrico Tipico Fr.

Los cultivos se han visto incrementadas aguas abajo cuando la remolacha, en lomadas fuertes de Migues, grupos 9.41 (IP88), 9.42 (IP35), así como en sus glacis asociados donde se caracterizaron las Series Andreoni un Planosol Eutrico Melanico Fr y Arroyo de los Juncos un Argisol Subeutrico Melanico Abruptico FrAr rodico.

En el valle alto se destaca algún cultivo en glacis limo arcillosos del Grupo 2.22 (IP 201), donde la empresa SALUS tenía un cultivo de pomelos.

Hacia el noroeste del valle, en tierras altas y vinculados al basalto se caracterizaron las Series Arroyo Gaetán un Litosol Ocrico Fr superficial y los Brunosol Eutrico Haplico Lac de Ortiz (superficial) y Ombúes de Bentancur, además de suelos agrícolas de Villa del Rosario.

Las tierras más bajas pueden caracterizarse con la Serie Sauce Solo del Solís un Fluvisol Heterotextural Melanico Ar Fr hidromorfico, de uso pastoril.

Un valle correspondiente a la cuenca del Solís Grande, analizada como Distrito 28 en el Plan Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía.



 

En esta región ha desaparecido la legendaria Curva de la Muerte, enorme declive con curva. Un riesgo que se magnificaba cuando el peregrinaje al Verdún los 19 de abril.






Donde subsiste la vía férrea remonta el valle rumbo a Minas dejando a su lado joyas del riel como la Estación Solís.




Fuente de Imágenes: URUGUAY EN FOTOS




 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...