Ir al contenido principal

LOS ÁRBOLES EN LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

 

Para los modelos de predicción de pérdidas de suelo por erosión hídrica, los bosques se reconocen como la protección más eficiente.

Esto se justifica dado que este ecosistema interpone a la lluvia varios niveles de contención: árboles dominantes y codominantes, suprimidos, sotobosque leñoso y herbáceo y horizontes de acumulación de residuos sobre el suelo.

Tienen un componente muy variado en especies, con regeneración natural y por lo tanto disetáneos.

Esta es la estructura de las selvas desarrolladas en climas húmedos tropicales y subtropicales y de nuestros montes marginales, sobre suelos con alta capacidad de almacenaje de agua.

En climas más fríos, los bosques naturales pierden diversidad y la lluvia es interceptada por el alto dosel, herbáceas bajas y acumulación de residuos. Corresponden a este tipo de bosque los de coníferas en latitudes más boreales y australes y los de latifoliadas meridionales.

Son raras las forestaciones artificiales con estas características de múltiples niveles, generalmente en parques privados. Presentan esta condición, algunas áreas del Arboreto Lussich, Campamento Artigas, entre otros.



Algunas de nuestras plantaciones longevas de pinos y eucaliptus también se aproximan a esas características.

Son estas forestas las capaces de ejercer una fuerte influencia en el régimen hídrico de las cuencas y de ser más o menos efectivas en el control de la erosión, según sea su composición y manejo. Su explotación puede sostener las virtudes protectoras del bosque, si es con corta selectiva, siguiendo normas silviculturales básicas.

En muchos países los servicios forestales del Estado ejercen una estricta regulación en el manejo del bosque, autorizando las cortas, vigilando los riesgos de incendio e incluso la caza deportiva (cinegética), como ha sido el caso de Checoeslovaquia.

Para evaluar el proceso protector debemos tener en cuenta la intercepción de la lluvia, la forma como agua llega al suelo y las características del mismo y del subsuelo.

Aquí hacemos una interpretación cualitativa de los fenómenos, basados en nuestras observaciones y la bibliografía volcada en el Boletín Técnico N°3 de la Dirección de Suelos. En términos cuantitativos, tenemos conocimiento de trabajos de Di Landro-Bazzani en microcuencas paralelas y a mayor escala del IMFIA con cierre de cuenca en Paso Manuel Díaz.

Con el avance territorial de la forestación y la necesidad de conocer mejor el rol de eucaliptus y pinos, seguramente se irán generando nuevos avances.

La intercepción depende de la composición, la estación del año y la intensidad de la lluvia. Se ha observado 30-35% de retención en el follaje de coníferas y alrededor de 15% en latifoliadas. Comparativamente, 15-17% en trigo y maíz y 35% en alfalfa.

Es mayor con plantas tolerantes que en heliófilas. Se ha observado saturación a los 15 minutos con lluvias de 17.5 mm/hora.

El escurrimiento por el tallo depende de la inserción de las ramas y la rugosidad de la corteza, habiéndose constatado 2-4% en coníferas y 5-10% en latifoliadas.

El goteo permite que el agua que llega al suelo desde 9m o más, tenga la misma energía erosiva que la de caída libre. Tiene importancia en climas con brumas y en el caso de lloviznas.

La infiltración en el suelo es alta en los bosques y más que duplica a los pastizales, debido a la porosidad de los horizontes orgánicos superiores, sobre todo la macro del O1.



La percolación también es alta, debido a la actividad biológica y las raíces. Hemos observado rotura de contactos líticos de basalto por penetración radicular por Eucaliptus rostrata.

El escurrimiento superficial se reduce al aumentar la infiltración, lo que minimiza las crecidas de los cursos de agua al prolongar la llegada del agua a los mismos y obviamente protege el suelo de la erosión. Residuo de hojas planas aumentan el escurrimiento, fenómeno observado en bosque de hayas en Europa y con robles en Parador Tajes, donde un robledal aceleró el inicio de una cárcava.

En USA el desmonte de un bosque aumentó 65% el desagüe de una cuenca, valor que se redujo a 25% después de la regeneración.

Un hecho observable en nuestro país bajo rodales de eucaliptus, es una mayor sequedad del suelo que bajo pasturas y cultivos, lo que se constató en el perfil hídrico realizado por 2 años en Canelones-Montevideo (Boletín Técnico N°8 de la Dirección de Suelos). Asimismo, algunos ganaderos vieron reducidas sus aguadas en potreros forestados.

                                                     oooooooooooooooooooooo

A diferencia de las forestaciones antes consideradas, los cultivos forestales como los de eucaliptus, donde se procede a la corta total cada pocos años y los de pinos de turno corto, influyen sobre la erosión en forma comparable a la de otros cultivos agrícolas.

Aquí el suelo laboreado, generalmente en forma profunda y eliminando vegetación, queda expuesto, no hay estratos intermedios, por lo que la escorrentía superficial puede ser peligrosa. Debido a esto, al igual que en otros cultivos, se debe mantener las concavidades inalteradas, con su cobertura vegetal natural.

En este sentido, es recomendable cuando la escorrentía es más peligrosa, acondicionar las pendientes con terraceado, lo que además favorece la acumulación de agua en el suelo.

En esas condicioness, la caminería, riesgosa sobre todo al momento de la cocecha, debe ser bien planificada con pendientes menores a 2%. Los cuidados deben prolongarse a las rutas locales extraprediales, amenudo amenazadas.

 Las tierras de Arenas y Arenosoles son consideradas en muchas ocasiones Reserva Natural, e interesa mantenerlas inalteradas como Sistema de Dunas. En otros casos se justifica prevenir la erosión eólica y tal como se comprobó en la urbanización de nuestra costa marítima, la plantación primaria con Acacia trinervis y Pinus pinaster resultó muy eficiente al presentar ambos buena generación natural. Hacia el este, con afectación salina, acompañó el Tamarix pentandra. Siempre con apoyo de plantas psamófilas nativas como el pasto dibujante (Panicum racemosum), redondita (Hydrocotyle bonariensis), Dodonea, etc.

En el caso de costas acantiladas y cursos de agua con régimen meándrico, con progresión de barrancos, son pocas las especies que parecen ejercer una importante protección, como, por ejemplo, sarandíes (Phyllantus y Cephalanthus) y mataojo Pouteria).

En las cárcavas costeras y continentales, por lo general para su control y recuperación las pasturas es lo recomendable. Sin embargo, en tierras arenosas como por ejemplo las de Migues y algunos bordes costeros, se ve un aceptable resultado con pinos y eucaliptus, así como algún ejemplo con espinillos en suelos del Raigón.

Publcado en Diario Primera Hora de San José el 5 de mayo del 2022



                                                           ooooooooooooooooooo

Cercanos a un 1° de Mayo, a mi primer Compañero de Trabajo,  hace ya casi 70 años,

Juan Poppola, migrante  Checo, habitante del Cerro, albañil prolijo, metódico, paciente y docente. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...