Ir al contenido principal

VOCACIÓN PASTORIL DE LAS TIERRAS DEL CRISTALINO

 

Las tierras del centro-sur del país, en San José las del norte, no por capricho sino por sus condiciones, han sido pastoriles desde siempre, aunque amenazadas desde los 60 por el avance erosivo de la agricultura cerealera, hoy por la forestación intensiva.

Comunidad de hierbas, compuesta de una gran diversidad de especies nativas e introducidas, con leñosas aisladas o en la proximidad de los cursos de agua las que adaptadas a nuestras condiciones dan como resultado la Pradera

Lógico es que este uso pastoril comparta el espacio con pastos cultivados, fruticultura y silvopastoreo, siempre con la deseable condición de equilibrio sostenible, donde el sistema debería mantenerse y aun recuperarse de los efectos de las malas prácticas conservacionistas.

La razón de esta aptitud, son las características de los suelos y su distribución en el paisaje, así como la riqueza en diversidad y calidad de campo natural.

El relieve es de lomadas de fuerte pendiente, alrededor de 6%, cuasi colinas en algunas áreas.

Los suelos predominantes (5.02b del CONEAT) (IP88), son franco gravillosos, sin limitaciones al arraigamiento, con rocosidad escasa, reacción ligeramente ácida, fertilidad media a nivel de Subeutrico y presentan buenos niveles, ocasionalmente altos de materia orgánica en algunos sitios prístinos.

 Ocupa las laderas convexas, sobre material geológico alterado in situ o coluvial, predominantemente granitoide, donde además de cuarzo presenta feldespatos potásicos y ferromagnesianos, los que alterados aseguran un buen nivel de minerales al ecosistema.  Otras rocas como anfibolitas, metalavas, esquistos variados y filones eruptivos, suman otros minerales fundamentalmente ferromagnesianos. La continua descomposición de éstos va asegurando el suministro de nutrientes al ecosistema a lo largo del tiempo.

En forma localizada, en las laderas, la alteración “in situ” se hace más profunda, con suelos rojizos (Grupo CONEAT 5.3) (IP127).

En las cimas extensas, casi planas con ojos de agua, el cristalino está débilmente cubierto por sedimentos cuaternarios (Grupo CONEAT 5.4) (IP114). Son la geoforma más antigua del sistema, la que al erosionarse generó los valles en que aflora la rocosidad.

Algunos coluviones en alguna de estas laderas son de menor pendiente, menos gravillosos, más oscuros, con valores originales de materia orgánica altos, de hasta 8%. Cuando son separables a la escala de mapeo, constituyen el Grupo CONEAT 5.5 (IP158).

En las concavidades del sistema, contra las cañadas y vertientes, el suelo es de origen coluvial-aluvial y se hace más profundo y fértil, con alta capacidad de almacenaje de agua, donde se desarrolla vegetación resistente a las sequías, hecho que fortalece la vocación pastoril de estos campos, la que fue reconocida como tal al considerar la productividad CONEAT (IP88).

El 5.02b, se asocia en las partes altas más aplanadas del paisaje, a suelos limo arcillosos, negros - pardo oscuros, más fértiles, de variada extensión, desarrollados sobre sedimentos cuaternarios de espesor mayor a 1m, correspondientes a los Grupos CONEAT 10.3 y 10.12, donde se desarrollan los cultivos forrajeros y cerealeros.

Los materiales erosionados de estas tierras dedicadas a cultivos, son aportes de fertilidad al suelo pastoril de la ladera, ya sea por los fertilizantes residuales como por procesos de migración geoquímica.

A este sistema, apto para cría y ciclo completo de ganadería, lo respaldan pasturas nativas e introducidas de ciclo primavero- estival (Paspalum, Andropogon, Axonopus, Setaria, Stenotaphrum, Sporobolus, Bouteloua, Aristida, Schizachyrium, etc). Con presencia aislada de tala-coronilla-molle, más frecuentes cuando la rocosidad es mayor.

Se complementan con las invernales de las cimas cultivadas (Grupos10), con espartillo característico (Stipa, Adesmia, Festuca, Phalaris, Vicia, Medicago, Bromus, Agrostis, cardos, etc ).

Vecinos de estas tierras están las geoformas serranas, sin presencia sedimentaria en la cima y con rocosidad alineada en Sierra Guaycurú (Grupo CONEAT 5.01c) y roquedales globoides en Sierra Mahoma, Mal Abrigo y afines (Grupos CONEAT 5.01a y 5.01b).

Este sistema pastoril ha demostrado una gran resiliencia y capacidad de regeneración. Apoyan esta afirmación estudios florísticos y de productividad como los de May en recuperación de cárcavas y los del CIAAB Estanzuela en la década del 70, coordinados por Carámbula y ejecutados en esta región por Diego Risso, donde la producción de pasturas del 5.02b se arrimaba a los valores de algunos suelos agrícolas.

                                                         ooooooooooooooooooooo

Un ecosistema herido por sistemas productivistas, agrícolas en el pasado, con disqueras laborando en declive, más tarde con abuso del glifosato, hoy amenazado por los cultivos forestales intensivos, monoespecíficos y coetáneos donde la silvicultura está ausente.

Apto para producciones que perfectamente pueden asociarse en su justa medida, buscando el equilibrio agro-silvo-pastoril, que conserve los recursos suelo y agua, además de los bióticos, estos últimos afectados en forma menos visible y con escaso conocimiento de su real importancia. ¿Cuánto contribuyen los apereás, martinetas, luciérnagas y hongos, como también las tucuras, hormigas y arañuelas reciclando materia orgánica?

En San José existe una norma limitando la forestación al 8% del predio, que entendemos no debería se rígida, aunque no imaginamos como será considerada por el Grupo de Forestación que informa al respecto, ante los decretos productivistas del Poder Ejecutivo, que tememos surjan en el futuro próximo. Consideramos que el Plan Agropecuario debería integrarlo.  

Aumenta nuestra incertidumbre cuando, tal como sucedió pocas veces en el pasado, la Dirección Forestal del MGAP está dirigida por gente vinculada al sector productivo del oeste, el más necesitado de tierras.

Se dirá que el Ministerio de Ambiente ejercerá el control, acción muy difícil de desarrollar, debido al tiempo que demandarán informes serios, los que irán corriendo detrás de la realidad consumada.

Además en la restructura ministerial, el ordenamiento territorial se integró al de vivienda, con un criterio netamente urbano, desintegrando las acciones en esta temática donde ambiente y territorio deben ser considerados en conjunto.



 



Documento publicado en Diario Primera Hora de San José el 26 de enero del 2022.
ACLARACIÓN.:  Los antecedentes del autor son como Director de Suelos y Aguas. No como Director  de Recursos Naturales del MGAP que es de naturaleza política.

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...