Ir al contenido principal

¿PORQUÉ LOS FRESNOS?

 

Hace 40 años, eran muy pocas las calles de San José de Mayo que tenían arbolado. Muy notorios los plátanos y las palmeras de Yaguarón, acompañados en espacios abiertos por una gran diversidad de especies.

Con el entusiasmo del retorno a la democracia, a mediados de los 80 hubo un reencuentro institucional con la efímera CONAPRO y con ella variadas propuestas, entre ellas la impulsada por Malán, edil de la Unión Cívica, tendiente a impulsar la plantación de árboles.

Invitado a participar en alguna reunión, al ser en aquel momento el agrónomo local de orientación forestal, pude apoyar al entusiasta y laborioso curul, que entre sus objetivos estaba el Vivero Municipal que se concretó en la primera intendencia de Chiruchi.

Entre los objetivos del vivero estaba el posible suministro de plantas a productores para montes de abrigo y sombra e impulsar el arbolado de las calles.

El fomento de estas plantaciones agrarias nunca se desarrolló, creemos fundamentalmente debido al escaso interés de la mayoría de los productores.

Nuestra propuesta para las calles fue el fresno americano, debido a su porte mediano, enraizamiento vertical, dioico, con alta disponibilidad de semillas(sámaras), y facilidad de producción.

Natural de todo el centro- este de USA, el “green ash”, llamado así debido al verde parejo de sus hojas, es el emblema estatal de Dakota del Norte. En su ambiente nativo puede llegar a los 25 metros, creciendo en tierras bajas con buena disponibilidad de agua.

Muy colorido en otoño, tolerante, su follaje está acotado a las horas de luz, lo que permite desarrollar rápidamente sombra en primavera y acelerar la caída en otoño, independiente de las variaciones térmicas.

En aquel momento señalábamos como un inconveniente la posibilidad facilitar el desarrollo de larvas urticantes, que en los hechos no sucedió, debido tal vez a que en ambiente se fue tornando cada más cargado de insecticidas, con la consiguiente reducción de la población de mariposas.

Sí se plantearon inconvenientes debido a la caída masiva de hojarasca, hecho que sin embargo podría ser utilizado positivamente, dándole un destino como insumo de compost. Estas latifoliadas a diferencia de las coníferas pueden ser un buen suministro de materia orgánica y minerales, sobre todo creciendo en el fértil suelo de San José.

La idea era que desarrollara su porte natural, limitando las podas a ramas que molestasen la visibilidad vial o que afectaran el cableado y los desagües de las fincas.

Lamentablemente, la falsa y vigente creencia de que “los árboles se podan”, atendible para alguna especie ornamental en determinadas condiciones, en este caso los condenó a deformaciones difíciles de corregir. En los últimos tiempos el manejo que se les ha dado es  mejor, e busca de su porte normal.  

Siendo una especie de alto valor maderero para ebanistería, carpintería en general, mango de herramientas y como leña, en aquel momento propusimos incorporarlo al monte nativo.

La idea era acelerar el proceso natural de diseminación a través de las corrientes de agua, incorporando semillas aguas arriba. Esta colonización natural para la especie, es observable en algunos arroyos como el Pando y está presente, entre otras, en el monte ribereño del medio y bajo San José.

Este proceso de agregar especies a las selvas marginales  hoy lo consideramos indeseable debido a la alteración del sistema, particularmente en el área entomológica. En este sentido, la realidad muestra que la naturalidad de nuestros montes sureños está perdida, en manos del ligustro, verdadera plaga nacional.

Respecto al arbolado de las calles opinamos que es deseable  abrir las opciones a otras especies, algunas ya presentes como arces, otros fresnos, liquidámbar, ciruelos, paraíso y robles. También algunas nativas de gran porte como timbó, ibirapitá, lapacho (ipé), que confinadas a las veredas reducen su tamaño como una suerte de “bonsai”, cuidando manejar el hábito horizontal de sus raíces, ya que en algunos casos se extienden, como una forma natural de reproducción clonal.

Consideramos que en el arbolado de calles, es deseable seleccionar los mejores sitios, los que afecten menos a las fincas y el cableado, evitando el ritmo monotono de la equidistancia.

Los plátanos parecen condenados a su desaparición en las calles, siendo un excelente ornamental para grandes espacios. Llegó a muchas urbes debido a la conducta esnob, de dar un toque parisien.

Publicado en Diario Primera Hoea de San José.
10 de enero del 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De