Ir al contenido principal

CIENCIA Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 

 

Recientemente, ha cobrado reconocimiento el abordaje científico, para resolver los problemas del hombre y su entorno.

En muchos casos este enfoque es predominante, como en la medicina humana, la geología, la climatología, las industrias.

En otros casos relativos al uso del espacio, suelen predominar el empirismo y la sucesión de decisiones a “prueba y error”, procedimiento oneroso en términos de costos y tiempo.

El conjunto de acciones de planificación, tanto en áreas urbanizadas e industriales, como en las de producción agropecuaria y forestal y las áreas protegidas, se hacen en busca del mejor Ordenamiento Territorial para el territorio.

 En ocasiones, bajo este rótulo se integran acciones para “ordenar” desprolijidades del entorno, como contaminaciones de todo tipo. Esto resulta en cambios circunstanciales en la utilización del espacio, lo que a los administradores les resulta mucho más fácil que el creativo trabajo de planificación.

El objetivo será lograr la utilización útil y sostenida del espacio, evitando procesos de degradación, con un resultado “amigable” para quienes lo habitan.

En el caso del diseño de una casa, de un barrio o de una ciudad, arquitectos e ingenieros incorporan al plan utilitario una importante dosis de arte, con el consiguiente resultado emocional favoreciendo la vida familiar y comunitaria.

También en el uso rural, ocasionalmente aparecen rasgos ornamentales en ese sentido, aunque el plan productivo de un establecimiento se hace buscando rendimiento económico y facilidad en el manejo de las operaciones. Esto en base a la experiencia del productor, lograda a lo largo del tiempo según éxitos y errores y en adición, la ciencia de sus asesores.

A escala regional, departamental o nacional, la planificación del uso del espacio tiene los mismos componentes, con el agregado de decisiones de carácter político que en ocasiones opacan el razonamiento con opiniones de débil contenido.

En este ámbito, la ciencia y la tecnología pueden contribuir al Ordenamiento Territorial, tal como sucede en países con más historia y desafíos ambientales, donde existen protocolos, de los que existen publicaciones adaptadas a nuestro país.

Esta metodología es propicia para evaluar la aptitud de la tierra para cultivos de los que no hay experiencia local y también para alentar o desalentar por parte de la administración pública diferentes tipos de utilización, dejando planteadas las bases para una futura gestión territorial, en el marco de la conservación de los recursos y la protección ambiental.

El procedimiento consiste en colectar y disponer para el territorio, documentos en términos cuantificables, relativos a las características de los recursos naturales: clima, suelo, geología, relieve, hidrología, cobertura biótica nativa, además de información del uso como la matriz productiva, composición predial y poblacional, accesibilidad y conectividad.

Ejemplo de estas características son estadísticas de precipitaciones y heladas, espacio para las raíces en el suelo, productividad de las pasturas naturales, fisicoquímica del suelo, energía del relieve, tamaño de los predios.

Con esta información resulta posible determinar rangos de cualidades de la tierra, los que describen limitantes para los diferentes tipos de utilización, como por ejemplo riesgo de heladas, resistencia a la sequía, a la erosión y a la degradación, valor forrajero del campo natural, fertilidad potencial, inundabilidad, drenaje.

Levantar estas restricciones tiene un costo, diferente para cada uso, que al ser monetario decide la rentabilidad, aunque nunca debe ser a costa del deterioro de los recursos naturales.

Como resultado utilitario, en el marco del uso agropecuario y forestal, se pueden construir mapas pasibles de relacionarse al padrón catastral, tal como sucede con las unidades de tierra CONEAT. Mapas que describen grados de libertad para el uso de la tierra, como intensidad para la agricultura, el agropastoreo, el pastoreo o forestación estrictos, el silvopastoreo, y las reservas naturales.

Esta forma de razonar puede facilitar decisiones hoy controversiales, como el avance de la forestación o valorar el desarrollo del riego como un plus del proyecto Neptuno, tal como se había considerado en la versión original.

Documento publicado en diario "Primera Hora" de San José 18/10/2221










 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...