Una
Cualidad clave Para el Uso de la Tierra
Estos días, iniciado el otoño con lluvias abundantes,
deberían ser un buen momento para planificar el uso y manejo de la tierra, a
efectos de mitigar los futuros déficits de agua.
Esto, a nivel del productor y de los organismos estatales
que deben tener incidencia al respecto: MGAP, Intendencias, INC, MOTMA y de las
instituciones que investigan, relevando y analizando los factores que intervienen.
La Disponibilidad de Agua del suelo es una cualidad
manejable por el hombre y depende de factores naturales:
-suelo: capacidad de almacenaje, espacio para las
raíces, napas freáticas, encostramiento, velocidad de infiltración, conductividad
hídrica.
-relieve:
pendiente, posición, rugosidad.
-clima: régimen de
lluvias, evapotranspiración.
-cobertura vegetal
y actividad biológica.
Aquí trataremos lo que tiene que ver con la producción agropecuaria
y forestal, sin olvidar que estos déficits afectan a las represas
hidroeléctricas y a los suministros de agua para uso humano, aspecto donde es
fundamental manejar decisiones en el uso y manejo de la tierra a nivel de
medianas y grandes cuencas.
En la región es importante el Tratado de la Cuenca del
Plata, mecanismo multinacional que contiene al Comité Intergubernamental
Coordinador de la Cuenca.
A nivel país, debería considerarse lo planteado en el Plan
de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.
La disponibilidad de agua para riego y abrevadero depende
de la red hidrológica, de la posibilidad de construir embalses y de la
disponibilidad de agua subterránea.
Las reservas de agua (tajamares, etc.), son un aspecto
que debe abordarse según las microcuencas del predio y mejor, integrando al
vecindario, tal como se planteó en el Proyecto Microcuencas de PRENADER.
Nuestro país tiene muy buena calidad de aguas
superficiales. En cambio, las subterráneas deben utilizarse considerando la
posibilidad de salinización, con potencial riesgo para el riego.
Las necesidades de las plantas, al ser la base para la
producción de los cultivos, incluyendo los forrajeros y los forestales, es un
aspecto de fundamental interés, fuertemente influenciado por las
características del suelo.
Respecto a la vegetación espontánea del campo natural y
de las leñosas, se supone que, si bien están afectadas por los déficits, los
toleran reduciendo el crecimiento o adecuando el follaje, tal como sucede con
nuestros árboles nativos, de poco porte, hojas pequeñas y más espinosos al alejarse de las vías de agua.
La mano del hombre
con herbicidas, deforestación, quemas y sobrepastoreo extremo, sí son de riesgo
para la sobrevivencia de los ecosistemas nativos.
El suministro de agua a los cultivos depende de las
exigencias propias de cada especie, del espacio de suelo que puede ser ocupado
por raíces y de la capacidad de almacenaje de agua disponible, esto es la que
retiene el suelo luego de las pérdidas por gravedad (capacidad de campo) y la
que puede ser absorbida previo a la marchitez permanente.
En nuestro país esta disponibilidad a nivel del suelo orgánico
puede alcanzar 300 milímetros (litros/m2) y se puede calcular en función de la
textura del suelo, del contenido de materia orgánica y de la porosidad del
suelo.
Es mayor si consideramos el sustrato inorgánico, de
texturas diversas, en ocasiones con napas freáticas, aprovechable por plantas
de arraigamiento profundo, en general leñosas.
Un ejercicio interesante es, en base a un mapa de suelos,
calcular cómo fluctúa esa reserva a lo largo del año, teniendo en cuenta datos estadísticos
de precipitaciones y evapotranspiración. Mejor, muestreando la humedad de cada
tipo de suelo para diferentes situaciones.
Este balance hídrico da información para decidir cultivos
y variedades. Nuestros productores, cuando conocen a fondo su campo y las
respuestas al cultivo, empíricamente suelen tener buenas decisiones.
El Estado cuando decide acciones para mitigar los efectos
de las sequías, debería utilizar estas metodologías tecnológicas.
Hay algunos aspectos a tener en cuenta:
--El suelo almacena más agua cuando las precipitaciones
además de abundantes son pausadas, por lo que debería haber una relación
inversa con la erosividad de la lluvia.
--La intercepción del agua de lluvia por el follaje,
retiene parte de la misma antes que llegue al suelo. Es muy importante en
forestales con retención de hasta 50%, aunque algunos cultivos densos como la
alfalfa se acercan a 40%, siendo mucho menor en cereales.
Parte del agua interceptada llega al suelo por goteo o
escurriendo por el tallo y el resto se evapora.
Los bosques al tener la más alta intercepción determinan
que los cursos aguas abajo enlentezcan las crecientes y demoren las bajantes.
Hay experiencias en USA, donde lluvias de
0.65-1.25mm/minuto desaguaron en la cuenca 0.43-0.45 m3/km2 en bosques densos y
2.96-5.05 en herbazales.
Uruguay es un país privilegiado en cuanto a
disponibilidad de agua y tiene las herramientas para que no se pierda en el Río
de la Plata y el lago Merim.
Esto enlenteciendo las escorrentías con manejo
conservacionista del suelo y haciendo reservas.
También planificando la demanda con los datos de los
servicios meteorológicos, cada vez más certeros gracias al avance de las
ciencias de la atmósfera.
Tradicionalmente, con mucha sabiduría, se hacían
pronósticos en base a relacionar los déficits y excesos de agua de acuerdo a
las fases de la luna y el comportamiento de reino animal.
Recuerdo un episodio que vinculó un incremento de la
pesca a variantes de las corrientes marinas, que finalmente se relacionó a una
anormalidad de las precipitaciones. Un tema que lo planteaba Jorge Chebataroff,
hace 60 años en su efímero y no reconocido pasaje por la Cátedra de Ecología de
la Facultad de Agronomía.
Por suerte, San José ha reconocido al sabio, que
trabajaba sin satélites ni informática generadora de modelos de predicción, al
igual que los meteorólogos de esa época como José María Bergueiro.
Para complementar el contenido de este documento:
Boletines Técnicos de la DSA:
N°3 La Forestación en la Conservación de Suelos.
N°9 Características Físicas de los principales Suelos Agrícolas de Canelones y Montevideo.
Disponibles en documentos de este Blog:
Del 17/11/20 : Enraizamiento.
Del 7/5/18 : Consideraciones Sobre Agua y Riego .
Del 11/9/17 : Aptitud de Uso de la Tierra.
Del 5/6/17 : Algunas Consideraciones Respecto a las Inundaciones del Río San José.
Copia de Documento propuesta de la DSA.
Comentarios
Publicar un comentario