Ir al contenido principal

CONEAT: EL MAPA DE SUELOS MAS UTIL

 

Cuando el PELS inició el mapeo de suelos a fines de los 60, lo hizo con objetivo impositivo, el IMPROME.

El primer mapa de suelos a nivel nacional fue el de la CIDE, con 13 unidades y sirvió de base y antecedente para pasar a este nivel más detallado, que tendría valor a nivel predial y así CONAT podría generar las bases del impuesto.



 

Así, se fueron determinando las Unidades de Mapeo, fotointerpretando a escala 40.000.

 En parte del país se les dio una nomenclatura geográfica y en otras simbología geomorfológica, describiendo los principales suelos que las integran, con caracterización física y química y clasificados según la taxonomía americana adaptada a Uruguay.

Estas Unidades convertidas en Grupos CONEAT, se identificaron numéricamente, haciendo referencia a la Zona CIDE.

El Grupo se formó con una o varias Unidades de Mapeo y como sucede con todo mapa de suelos, los errores a evitar fueron no integrar casos diferentes ni separar los afines. Como sucede en toda unidad de mapeo, resultaron heterogéneos en diferente grado, según el padrón de suelos.

En 1973 se completó el mapeo y los Grupos se imprimieron en láminas de acetato superponiéndolos al padrón catastral rural, a escala 20.000 para facilitar el uso predial, con una pubicación que describía las caraceristicas de los suelos.

Una cartografía que da información de los suelos y su productividad en carne y lana y resultó fundamental para el ordenamiento territorial forestal, y potencialmente útil con otros objetivos.

A título de ejemplo, poder determinar, cruzándolo con información meteorológica, los actuales y potenciales riesgos de sequía, evitando hacerlo según distritos políticos.

Estas Unidades de Mapeo básicas sirvieron y servirán en el futuro para otros mapas.

Agrupadas al 500.000 generaron un mapa para uso interno de la DSA, que sirvió entre otros para la Carta de Erosión Antrópica en los 90.

En 1976, en otro agrupamiento, al Millón, se   determinaron 99 Sistemas de Tierras, donde se presentó la Clasificación Uruguaya de Suelos y resenta similar o mayor heterogeneidad relativa a la escala que la de los Grupos CONEAT.

Con el principio de los 80, si inició el plan de relevamiento al 100.000, con intención de cubrir todo el país, aunque solo tuvo como sabemos, cobertura parcial.

 La intención era mejorar la información de una cartografía que CONEAT había hecho popular.

La base fueron aquellas primeras Unidades de Mapeo, manteniendo intactas algunas, modificando otras, con mayor información geomorfológica, agregando fases e incrementando la caracterización.

En esa etapa se comenzó a denominar las “especies de suelos” como Series, para darles una mejor localización por parte del usuario.

Era un proceso de alto costo, que se fue enlenteciendo, con mínima cartografía, por lo que para este siglo sugerimos el concepto “Enriquecer CONEAT”, para relacionar la información que fuese surgiendo al mapa CONEAT.

El CONEAT, conocido en todos los ambientes, una forma fácil de hacer saber que existe una cartografía de suelos, utilitaria, de fácil acceso para todos.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De