Ir al contenido principal

EL EUCALIPTO ROCA

 UNA ANÉCDOTA BOTÁNICA

“Celebramos el año nuevo, plantando los eucaliptus que el Dr.J.F.De Assis-Brasil le dejara a Cerro Largo como  elocuente obsequio de aprecio.”

El presidente del Consejo Departamental, Saviniano Pérez, junto a el Jefe de Policía, Juez de Paz, niñas, trabajadores y vecinos, plantaron con cariño 100 ejemplares de Eucalipto Roca, rumbo al Hospital de Melo.  Niñas, por su “mano” para las plantas.

 Así el periódico El Censor de Melo, de enero de 1926, describía este evento, que resultó más pomposo que el que tuvieron en Montevideo los blancos globulus y los colorados tereticornis, pioneros del Barrio Colón de fines del siglo XIX y de la urbanización de Piria de Jardines del Hipódromo en el XX.

 Este sabio, diplomático hasta 1912, botánico, agricultor y ganadero intensivo, había introducido en Brasil 104 especies de eucaliptus. Autor del libro “Cultura dos Campos” tenía su estancia en Piedras Altas, Rio Grande do Sul.  Según su opinión hubiese introducido muchas más si “no lo hubieran echado como colono indeseable?”

 Allí, desde 1909 sembró el Roca, reconociéndole virtudes, como una gran resistencia al frío (hasta 10° bajo cero) y a las secas, tolerante a terrenos húmedos, crecimiento similar al globulus, formador de buen cerno y además muy fecundo.

Registró crecimientos de hasta 40 metros de altura y ejemplares de 17 años de 30 metros y 50 cm de diámetro, plantados en tierras sin arar.

 De Assis en una misión diplomática en Argentina de 1909, visitó la estancia “La Larga” del General Julio Argentino Roca, localizada en Guaminí  al sudoeste de la provincia de Buenos Aires.

  Allí el jardinero alemán Sr. Hermann, que había trabajado en Petrópolis para el Emperador do Brasil, le presentó este eucalipto desconocido.

Hermann, inteligente y práctico según De Assis, le mostró este hallazgo botánico, en un almácigo sembrado con semillas recogidas de un Gunii, donde surgieron plantas diferentes, las que mantuvo separadas y se convirtieron a los 10 años en hermosos árboles que ya daban copiosa semilla.

 Visto que allí el Gunii sólo convivía con el Tereticornis y la semilla era muy parecida en cálice y grano a este último, supuso que se trataba de un híbrido interespecífico.

 El Gunii, coterráneo del Globulus (Blue-gum o roble de Tasmania), era conocido como Maná-gum por ser comestible por el ganado y energizante al estilo de la coca para los humanos, además de buena aptitud para durmientes y postes.

El Tereticornis se reconocía superior en carpintería.

 Llevó estas semillas que denominaron Gunnii Hibrida a Brasil, prometiendo que allí sería Eucaliptus Roca, en “honor a quien había contribuido tanto en los negocios públicos y la economía rural.” Así, el mérito de Hermann se llamó Roca.

 Trató de incorporarlo al registro oficial como un hibrido sudamericano, pero los intercambios con el Profesor Maydn, director del Jardín Botánico de Australia, fueron entorpecidos por la Gran Guerra y la única conclusión fue que las hojas eran muy similares al Viminalis. Según Assis la corteza se desprendía parcialmente en placas algo alargadas.

 

 Tuve conocimiento de este episodio en una publicación casi centenaria de la Federación Rural, el ala progresista de nuestros gremios del campo, que mostraba el interés de nuestros jardineros y políticos por la Botánica y la arboricultura. Documento elogioso y profusamente prologado por el Dr. R. Montero y Paullier.

 Trabajos actuales de hibridación del INTA argentino buscan potenciar  al productivo grandis con el rústico tereticornis. Algo que un jardinero de hace un siglo lograba en base a experiencia y capacidad de observación.

 El tereticornis o rostrata era reconocido en la época de Assis por su rusticidad al compararlo con el “flojo” globulus. Es en verdad, el eucalipto más criollo, adaptable a múltiples sitios y fue al principio del siglo pasado muy promocionado por Jaureguiberry.

 ¿Pero, dónde fue a parar el genoma de nuestro protagonista? Tal vez esté en uno de esos árboles raros, que encontramos al hacer inventarios en “quintas” de eucaliptus. O en una de las astillas coloradas que quemamos.

Montero afirma que semillas del Roca se vendían en Carlos Bazzani, ex Casa Basso en la Plaza Matriz.

¡Habrá algun descendiente aquí?


Nunca los observé. En realidad, mínimas fueron mis visitas a Melo. En los 60 una noche en el cuartel en gira de Geología y una visita a misa de domingo en la Catedral, acompañando junto a Krall, Capdevilla y Tuset a Georges Illy, asesor francés en genética forestal, cuando me estaba orientando hacia ese tema, desde la Estación de Bañado de Medina. La última, hace 40 años, breve pasaje en una gira de suelos.

¡Quedará alguno en la calle del viejo hospital?

Me gustaría saber E.Mail  juancasganga@gmail




Eucaliptus camaldulensis
Eucalipus gunii



Publicado en Diario Primera Hora de San José el 7 de setiembre del 2022


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De