Ir al contenido principal

SILVOPASTOREO: una alternativa para el uso equilibrado de la tierra.

 


Una de las mayores ventajas comparativas de nuestro país, es la diversidad de sitios para desarrollar una gran variedad de producción primaria, amoldándose al potencial natural de su suelo y clima y así sostener nuestra sociedad, brindándole soberanía alimentaria, seguridad laboral y rentabilidad.

En este sentido, la propuesta de la CIDE de principios de los 60, derivaría en el conocimiento total de nuestros suelos (CONEAT) y más tarde en el Ordenamiento Territorial Forestal.

En base a estos estudios, se debería privilegiar el desarrollo de este rubro para el noreste del país, además de otras áreas que se sumarían, allí donde la agricultura dejara de ser competitiva, debido a la naturaleza pobre del suelo o su degradación. Más tarde, coincidente con la decadencia de la producción lanera, se sumaría la serranía.

La planta procesadora de Paso de los Toros sigue esa lógica, no tanto las del litoral, que tal vez pensaron traer madera de Argentina y que hoy deben aumentar su radio de acción con el consiguiente costo de transporte.

Por siempre, la base productiva de San José ha sido la carne y la leche, acompañada al sur por cultivos horti frutícolas.

El uso pastoril en campos naturales o regenerados junto a los cultivos forrajeros, aseguraron rotaciones donde las pasturas permitieron recuperar suelo.

Hoy son innumerables las oportunidades para utilizar los rubros más ventajosos en lo social y económico, como la quesería artesanal, frutos y hierbas no tradicionales, turismo rural e incluso una forestación más diversa, generadora de madera aserrada.

En ese escenario, creemos que el modelo “masivo” (monocultivo) de cultivos forestales, que se desarrolla en otras partes del país, no es el más adecuado.

Es bueno para sumar toneladas de celulosa y para robotizar el manejo, con beneficios para los constructores de máquinas y algunos pocos operarios especializados.

La actividad, seguramente realizada con técnicos y empresas tercerizadas, provendrán de otros departamentos que tienen logística instalada. Trabajando fuerte en la plantación y en la cosecha.

Esta última con gran demanda de fletes, un real beneficio para los operadores del departamento y tal vez comprometiendo obras a la comuna con el objetivo de adecuar la caminería.

En el intermedio, los hombres duermen y los árboles crecen, dejando, muchas veces, taperas en el interior de los montes.

Opinamos que lo mejor es darle oportunidad al equilibrio agro-silvo- pastoril y en particular crear la riqueza maderera con silvopastoreo u otra combinación de usos.

En el intento de las empresas celulósicas para aprovechar la gran productividad de nuestros suelos, hemos oído de precauciones ambientalistas que hoy todos los rubros cumplen, al no intervenir las Reservas Naturales biodiversas, como lo son los humedales, blanquéales, montes naturales y roquedales. Por improductivos o estar protegidos por el marco legal.

En los espacios cultivables, la agricultura degradó suelos. La regeneración de pasturas y las praderas artificiales permitieron un proceso de recuperación. No tenemos certeza de la capacidad de los eucaliptus y menos los pinos, para sostener ese proceso.

El silvopastoreo permite un efecto sinérgico, con el valor agregado de abrigo al ganado y la posibilidad de generar un “piso” herbáceo, constructor de suelo, dentro del monte, tecnologías que el INIA y la UDELAR deben estar evaluando.

Una producción pastoril que presente cortinas de abrigo y sombra puede ser considerada como un silvopastoreo mínimo. Entre este extremo y un cultivo de pasturas y árboles coasociados, pueden imaginarse todo tipo de propuestas. No es silvopastoreo soltar unos animales a su albedrío dentro del monte.

El porcentaje de monte puede ser mayore o menor al 8% establecido como norma departamental, dependiendo de la distribución predial del suelo y de sus características y cualidades.

En cualquier caso, las medidas de conservación del suelo se basan en no intervenir las reservas naturales, ni las concavidades, con laboreo y circulación siguiendo lo más cercano posible las curvas de nivel.

Las tierras muy erosionadas (desertificadas) son un especial desafío para el silvopastoreo, obra de pioneros con apoyo comunal.

Publicado en Diario Primera Hora de San José el 24/12/20


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...