Ir al contenido principal

SOLONETZ

 

Naturales de los bajos, son los suelos de los sitios indeseados de cualquier campo.

Su nombre de origen ruso, estaba en el lenguaje de los colonos que llegaron a San Javier.

Nacieron en las tierras altas, allí donde la descomposición de minerales, como los feldespatos, que, como la Albita, liberan sodio y dada su alta movilidad en el paisaje, migra hacia los bajos y se acumula en el suelo, generando “blanqueales”, los Solonetz.

Este suelo se caracteriza por presentar además de un horizonte nátrico (más de 15% de sodio intercambiable), fuertemente alcalinos (pH mayor a 8.0), con más Mg que Ca, un muy delgado horizonte A y subsuelo pesado con estructura prismática columnar degradada.

El lavado del sodio en profundidad caracteriza un suelo más evolucionado, el Solonetz Solodizado. Cuando está ausente, fuera del perfil, el Soloth.

 En posiciones transicionales, laderas planas por lo general (que por erosión pueden evolucionar a convexas), suelen aparecer fases sódicas, que no llegan al nátrico (5-15 % de Na).

Debido a sus características físicas y químicas no son productivos, por lo que deben destinarse a reserva natural. Su área, generalmente reducida permite ese lujo.

No deben roturarse, ya que se destruye su débil estructura, haciéndose masivos.

 Se puede lograr alguna mejora con una adición de yeso (SO4Ca). Nunca fuimos testigos de este tipo de tratamiento, ya que resulta oneroso.

Los Soloth tienen mayor grado de libertad para su uso e integran en muchos casos las tierras para el cultivo de arroz.

Su pálido color, dado el bajo nivel de materia orgánica, se ve acentuado por un alto porcentaje de suelo desnudo, donde prosperan plantas halófilas, indicadoras de eso sitios, como el Distichlis spicata y el Atriplex. En los Parques del litoral el quebracho blanco (Aspidosperma), algarrobo (Prosopis nigra), caranday (Trithrinax campestris), espina amarilla (Berberis ruscifolia) y el pequeño cactus Opuntia, acompañados por la hormiga gigante (Ata) hacia el norte.

En nuestro país estos suelos son muy frecuentes en los Sistemas de Tierra Rincón de Ramírez, El Ceibo y La Charqueada. Con menor frecuencia en Bañado Farrapos, Villa Soriano y Río Tacuarembó. También tienen presencia importante en Alférez, Cañada Nieto, Fraile Muerto, Fray Bentos, Lascano, Libertad, Manuel Oribe, Puntas de Herrera, Rincón de Zamora, San Jacinto, San Jorge, San Luis, San Manuel, Tres Bocas, Tala Rodríguez, Trinidad y Vergara.

Aquí en el sur son particularmente característicos en las planicies de algunos arroyos como el Canelón Chico, Solís Grande y Luis Pereira. Las Series presentes son Paso Colman, Arroyo la Pedrera, Canelón Chico y Cañada de Hackembruk, vinculadas a la Formación Dolores, con texturas franco limosas. La Serie Panta, con influencia del Raigón, es limo arcillosa y Cochengo y Montes son arenoso francos, con influencias del cretáceo.

                                   Ooooooooooooooooo

Recuerdo que con motivo de nuestras “aventuras” florísticas, con May estábamos tratando de caracterizar la flora nativa de los suelos más típicos del sur.

En un Solonetz del Canelón Chico May no pudo reconocer algunas especies, por lo que le llevamos a Rosengurt, como muestra, un terrón con su cubierta vegetal.

El profesor reconoció en el acto, con alegría y sorpresa, una gramínea que él la tenía como integrante de la flora nativa de nuestro país, lo que se puso en duda ya no se había podido localizar.


 Pasó a integrar su herbario. Espero no haya sido el último individuo de una especie en extinsión.

Quebracho Blanco


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De