Ir al contenido principal

ALGO SOBRE HUMEDALES


Estas tierras, por definición, son aquellas que se inundan en forma permanente o intermitente. En ese sentido, sus suelos tienen porosidad saturada total o parcialmente con agua y por lo tanto muy baja difusión (disponibilidad) de oxígeno para la respiración radicular de las plantas.

Como resultado, la cobertura vegetal espontánea se adapta a esta condición, utilizando el O2 disuelto en el agua (si ésta tiene remoción) u otros mecanismos si está estancada, como neumatóforos u oxidación electroquímica.

Si bien se definen con la condición de estar cubiertos de agua, entendemos que se deben asimilar a estas tierras aquellos sitios que, sin agua en superficie, están saturados de agua en una medida que condiciona su uso. Este concepto vale también para las vertientes permanentes, presentes en las serranías, tierras de geología cristalina, areniscas, etc.

Esta condición hidromórfica es una cualidad negativa para el uso intensivo tradicional de la tierra y sin embargo el riesgo de sequía es nulo o extremadamente bajo.

Siendo por lo general tierras planas de acumulación, su riesgo de erosión es también muy bajo, aunque se convierte en muy alto en sitios de laderas cóncavas (vertientes).

Debido a los excesos de agua, en algunas ocasiones tienen baja sustentabilidad para circular con vehículos e incluso animales.
Potencialmente degradables, el uso con cultivos que roturen el suelo debe evitarse. Lo más recomendable es el uso pastoril y como reserva biológica, aunque se observan casos con plantaciones forestales con especies adaptadas cono los sauces y el ciprés calvo.

Los más conocidos y protegidos institucionalmente, con muy variadas características, se localizan en la franja costera desde el Lago Merim hasta Farrapos. En el este vinculados a un rosario de lagos y lagunas.

 En todo el litoral oceánico-platense resultado de una regresión marina y desapareciendo por encima de las costas acantiladas. En Colonia son más estrechos, manteniendo una alta biodiversidad biológica, respecto a la cual recuerdo mi avistamiento de un gato del pajonal (colo-colo).

Para los Humedales, está vigente un marco legal y acuerdos internacionales como Ramsar, tendiente a la protección integral de la vida en estos sistemas.
En el vértice sureste de San José existe una Reserva que asegura  el reposo de aves migratorias.

Los suelos característicos son los Gleysoles, con horizonte gleico, anaerobio (en estado reductor), de colores verde azulados, que aparecen desde la superficie en los más hidratados (acuicos) o a más profundidad, hasta poco más de 1 metro, según el nivel de la napa (paracuicos). En el sur están representado por las Series Bañado de Pando, La Barra, Neptunia, Parque Roosevelt y Solís Grande, 

Los materiales generadores son sedimentos de la Formación Dolores o coetáneos a ella y sedimentos aluviales o coluviales más modernos.

Predominan en los Sistemas de Tierras Bañado Farrapos, India Muerta, Laguna Merim y San Luis, con importante presencia en El Ceibo, Lascano, Rio Tacuarembó, Villa Soriano, Cebollatí e Islas del Uruguay.

También asociados a depresiones del cordón de dunas costeras o encerrados entre éstas y las tierras altas, así como también en toda planicie baja que acompañe un curso de agua y lagos naturales o artificiales, en cualquier rincón del país.

Son integrantes del ecosistema de las principales planicies fluviales, acompañados a los albardones aluviales aéricos con Selva Fluvial. Hacia tierras más altas generalmente con vegetación de Parque, a Planosoles, Argisoles y Solonetz, que pueden presentar napas colgadas y síntomas de alternancia de oxidación-reducción, tales como concreciones de FeMn y moteados. No es rara la presencia de Planosoles con un horizonte gleico en profundidad.

Este ecosistema tiene uso principalmente pastoril, siendo el sostén principal para el cultivo del arroz.

Otro integrante de los Humedales, aunque de menor frecuencia, son los Histosoles, suelos orgánicos turbosos, sostén de los bañados más notorios, India Muerta y Carrasco, con presencia en Rincón de Ramírez y en algunos sitios menores como en la boca del Arroyo Cufré. En el sur se presenta la Serie Carrasco.

En la franja costera existen grandes variaciones, desde sitios muy ácidos (alta turbera) vinculados a dunas, hasta bañados o esteros salinos con hunquillqres, pajonales y cangrejales, como en el curso bajo del arroyo Solís Grande (desde ruta 9) y del Maldonado, así como del Rio Santa Lucía hasta cercanías de la desembocadura del arroyo El Colorado. Hacia el oeste desaparecen la salinidad y los cangrejales.

La vegetación de los Humedales es de Comunidades Hidrófilas : Resumiendo e indicando géneros que presentan especies indicadoras:
PALUDOSAS: juncales (Scirpus), totorales (Typha),  sarandíes(Phillantus, Cephalantus), ceibos(Erythrina), sauces(Salix), caraguatá(Eryngiun), achiras(Canna, Thalia), carrizo(Panicum), duraznillo(Solanum), camalotes(Pontaderia), cucharones(Echinodorus), redondita(Hidrocotyle), Ranunculus, Cardamine, Egeria, Potamogeton, Utricularia, etc.
HALOFITAS PALUDOSAS: hunquillares(Juncus), Spartina, Salicornia, etc.
ULIGINOSAS(sin anegamiento permanente): pajonales(Panicum, Andropogon, Eryanthus, Cortaderia, Schizachyrium), Stenotaphrum, Agropyron, Cyperus, Eryngium, Arundinella, Baccharidastrum, Cleome, Bacharis, Sesbania, Croton, Vernonia, etc.
HALOFITAS ULIGINOSAS: Distichlis, Atriplex, Sporobolus, etc
DUNAS ULIGINOSAS: Drosera (casa moscas), Lycopodium, Polygala, Rhynchospora, redondita(Hydrocotyle), Cyperus.
ALTA TURBERA: Sphagnum, Azolla, Hydromystria, etc.



La recomendación principal para estas tierras es mantenerlas intactas, con la finalidad de preservar su rica variabilidad biológica y a lo sumo propiciar las visitas didácticas. Existen algunas situaciones donde es posible la explotación rentable controlada, como es el caso de los hunquillares, entre otros de la desembocadura del Santa Lucía y de la Boca del Cufré.

Lamentablemente estos cuidados no se tuvieron en cuenta en el pasado, cuando drenar-secar bañados era una meta progresista.
Algunas intervenciones afectaron estos sistemas, como la Represa de India Muerta y el Canal Andreoni.

A fines de los 70, el Bañado de Carrasco fue canalizado, sin lograr el objetivo de hacer cultivable la tierra y rompiendo el filtro que ejercía para los abundantes residuos industriales de las cuencas de los Arroyos Manga, Carrasco y La Chacarita, provocando la contaminación de la playa.

Diez años después, en los 90, se permitió la instalación de asentamientos humanos en la planicie baja del arroyo Miguelete.

La forestación tenía en el siglo pasado, el objetivo de plantar las tierras no aptas para cultivos, como las dunas, las sierras rocosas y los bañados, con resultados complicados.

Así en el Arroyo Pando y al sur de San José se realizaron plantaciones de sauce álamo principalmente. Hoy día como es el caso del bajo Pavón, la vegetación natural va reclamando su sitio a expensas de árboles decadentes.

Si bien nuestro país ha progresado en la protección de estos ecosistemas, tanto en el marco legal como en el institucional, incluyendo un nuevo Ministerio, los pequeños Humedales y la biota que  sostienen, dependerán de sus propietarios.

Al  Compañero “Pico” Altamirano,  más de 60 años de vocación agronómica, dedicados sin pausa al conocimiento y conservación de nuestros recursos naturales.







Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De