Ir al contenido principal

FORESTACIÓN ELEMENTAL SILVOPASTOREO MÍNIMO


Estamos convencidos que nuestra tierra, tiene un enorme potencial pastoril y forestal. En una inteligente combinación de estos rubros, estaría la mayor oportunidad productiva del país, por lo que suponemos que nuestras instituciones de investigación y planificación están profundizando en el tema.

No se compara el actual desarrollo forestal con nuestros objetivos del siglo pasado.

Aquellos se limitaban a plantaciones de pinos, eucaliptus, sauce álamo, algunas pocas especies prometedoras de madera y frutos, los chopos combinados con huertas, los proyectos paisajísticos y las cortinas de abrigo y sombra.

Estos alimentaban la carpintería, la producción de leña, postes, piques y en menor medida chapeados y aglomerados, además de sus efectos ambientales benéficos.

Con producción a escala predial o poco más, de características casi artesanales que como tales tenían el sello de técnico asesor. Siempre de formas angulosas, tetraedros obligados a tener ese formato para aprovechar los alambrados que aíslan el pastoreo.

El proceso industrial tenía también esa escala, con aserraderos que a veces mantenían la propulsión por correas y poleas.  La producción de piques se reducía muchas veces a un tractor con sierra circular acoplada.

La cosecha sostenía un gran volumen de mano de obra, de enorme valor social y trabajando en base a hacha, machete y motosierra.
Se veía, como algo ambicioso, imitar el plan brasileño de Navarro de Andrade, para desarrollar el ferrocarril con plantaciones de eucaliptus para durmientes a lo largo de las vías.

El panorama se fue expandiendo con las inversiones de las Cajas Bancaria y Notarial y el proyecto para papel de rotativas con pinos de fibra larga, que se frustró al querer desarrollarlo en el litoral agrícola y no en el noreste, donde están las tierras más aptas y que hoy son la base de UPM 2.

La producción de papel estaba en PAMER de Mercedes e IPUSA en Pando, a los que se sumó FANAPEL en Juan Lacaze.
También crecía la demanda de postes preservados para líneas de cableado aéreo y más tímidamente para construcciones de madera.

                             ooooooooooooooooooo

A pesar de preconizarse el equilibrio agro-silvo-pastoril, siempre hubo competencia por la tierra. Consideramos a las cortinas de abrigo como un “encuentro” de técnicas, donde los rubros pueden complementarse para ser un punto de partida para una mayor integración, como protección de cultivos y campos de pastoreo.

Vemos a los montes de abrigo y sombra como los precursores de ese encuentro, base del silvopastoreo, por lo que lo llamamos Silvopastoreo Mínimo. Dejamos fuera de este concepto los rodales que no tienen como objetivo beneficiar a los animales de pastoreo.

En el país son numerosos estos emprendimientos, generalmente en base a eucaliptus, aunque pocos se diseñaron teniendo en cuenta técnicas agronómicas básicas, tales como localización en el paisaje, composición, padrón de suelos, microclimas y efecto de los árboles sobre las pasturas.

Vale decir que los procedimientos empíricos predominaron sobre los racionales. De esto últimos se destaca uno del recordado profesor de Silvicultura César de Castillo, titulado “Montes de Abrigo Para Parición y Post Esquila” (publicado en Yumpu.com).
Recordamos que por los 60 en Bañado de Medina se había planificado un experimento con vacunos, de largo aliento del que desconozco resultados.

En este tema también comprobamos que hay trabajos, entre otros, de CNFR-FAGRO, en la Revista del Plan Agropecuario N°50 y en los anuarios del BSE de 1928 y 1946.


Estas intervenciones arbóreas dentro del campo natural o regenerado, podrán ir aumentando el conocimiento de cómo se relacionan ambos ambientes y la posibilidad de evaluar la incorporación de especies forrajeras tolerantes.

Recordamos al colega J.C. Millot, “Papate”, que en alguna oportunidad me señaló bajo los árboles de Facultad de Agronomía, relictos de un Jardín de Introducción que mostraban un buen desarrollo de gramíneas forrajeras. Con esta base, cuando todavía pensábamos en trabajos interdisciplinarios de investigación desde la DSA, esbozamos un proyecto en ese sentido que no prosperó.

Es conocido el uso de Festuca sylvatica (Brachypodium sylvaticum) en bosques europeos, 
la que además es constructora de suelos, como todas las de su género.

En el contexto actual pensamos en cortinas que sigan las curvas de nivel y se interrumpan en las concavidades, manteniendo sin intervención al suelo en estas últimas.


Inicialmente se planteaba aislar del pastoreo a la plantación. Actualmente el aislamiento debería ser muy temporal con cercado eléctrico y permitiendo la entrada de equinos y bovinos tempranamente y ovinos tardíamente.

El uso de pastores eléctricos permitiría, en adición, hacer coincidir estas cortinas con terrazas, cuando se trate de tierras de alto riesgo, cultivables con pasturas.

Se trataría de cortinas de unos 30m de ancho, que pueden repetirse a lo largo de laderas largas. Si se localizaran cada 300m significarían menos de 10% de forestación ya que no deben atravesar las concavidades.

Cuando un tramo de cortina haya crecido y permita el acceso de los animales, el equipo de cercado eléctrico puede trasladarse a un nuevo tramo.

Proponemos una estructura de 3 niveles:

1 El corazón, que le da altura, constituido por 4 filas de eucaliptus (grandis, maideni, globulus) distanciados 3x3m en tresbolillo.

2 Frente a los vientos del cuadrante Sur, cerrando el pasaje de viento a nivel de piso, 3-4 filas de plantas de follaje bajo y persistente distanciados 3x3m. Sugerimos cipreses (macrocarpa, lusitánica, arizonica), transparente (Myoporum), etc.

3 Del lado norte, un área con 3 filas de latifoliadas de sombra, distanciadas 5x5m, mixta, constituida por árboles de follaje caduco o persistente: fresnos, arces, plátanos, olmos, pecán, anacahuita, etc.

Las especies mencionadas son meras sugerencias a corregir de acuerdo a la característica de los diferentes sitios del país.
Las características sinuosas y coloridas que pueden tener estos rodales cambiarían el paisaje de la campiña uruguaya.

En términos más materiales, al incremento esperado en la producción animal, se suma un recurso extra del predio en madera, leña, postes a utilizar épocas de crisis. Nos consta que en muchas oportunidades se pensó en propiciar este aspecto para pequeños y medianos productores ganaderos y tambos, con apoyo de las Intendencias y sus viveros.

Este planteo silvopastoril es opuesto al hecho muy común, consistente en arrendar pastoreos en cultivos forestales que ocupan todo el terreno.

Las situaciones intermedias, que pueden ser muy variadas, pueden irse apoyando en las experiencias del Silvopastoreo Mínimo y ser una alternativa diferente a la fforestación masiva robotisada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De