Ir al contenido principal

CUANDO LAS PIÑAS CRUJEN


Cuando desaparecen los riesgos, es el momento para ir planificando la estrategia a desarrollar para cuando reaparezcan.

Con las lluvias, la fresca otoñal y la baja de las actividades al aire libre, los incendios forestales pasan a ser solo estadística. Ya pasaron los días de viento seco y alta temperatura, abriendo piñas que en su crujir anuncian peligro.

En nuestro país todos sabemos que la causal son las imprudencias humanas: puchos, fogones, cables electrificados, intencionalidad.

Nuestro clima no es desértico, lo que activaría esos eventos naturalmente, como sucede en Australia, dónde el ecosistema los necesita para que se regeneren las especies pirogénicas, como eucaliptus y acacias.

En nuestro país son precisamente estas especies y el resinoso pino marítimo, las que se utilizaron para fijar las dunas, por lo que ocuparon todo el litoral marítimo, áreas donde los incendios forestales son más frecuentes, ya que dejan alto volumen de residuos leñosos y pinocha, muy combustibles.

La urbanización aumentó los riesgos y solo en pocos casos el manejo prolijo de las arboledas, a veces con césped, los minimizó al mantenerlas libres de residuos secos.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, los baldíos sin mantenimiento por parte de sus propietarios y la acción omisa de las intendencias, activa los riesgos.

En muchas localidades, tal como viene sucediendo en nuestro lugar de la costa platense, la sustitución de esas especies peligrosas por latifoliadas e indígenas, ha atenuado los riesgos.

 Esto ha sucedido con la ayuda de los vientos que han raleado pinos y eucaliptus, dándole una oportunidad a árboles más amigables por su sombra, foliación y abrigo a los pájaros, además de bajo residuo leñoso. En ocasión de incendiarse una casa el fuego no se propagó a los pinos del vecindario ya que la misma estaba rodeada de frondosa vegetación nativa.

Este tipo de especies frondosas, pueden ser más beneficiosas que los cortafuegos tradicionales, que suelen ser corredores de viento, avivadores del incendio.

Recuerdo comentarios que el colega y amigo Luis Arca me hizo con motivo de su actuación en los graves y recordados incendios en FANAPEL, donde inmerso en el interior del evento, observó como el fuego se activaba en las áreas más abiertas, sin respetar cortafuegos e incluso con la fauna del monte dispersando el incendio antes de morir incinerada.

El tratamiento del tema en el Departamento Forestal, con el eje de la Prevención, Presupresión y Control, lo hicimos utilizando un excelente Manual argentino de los 60 confeccionado por el Departamento de Prevención y Lucha Contra Incendios Forestales del Instituto Forestal de la RENARE del país vecino. En él se analizan todos los factores que influyen en la combinación temperatura-oxígeno- combustible para desatar un incendio y las estrategias para prevenir y controlar.

Los grandes emprendimientos forestales tienen o deberían tener, sólidas medidas para la alerta temprana de incendio, en base a torres y lugares de observación, además de mantener mínima presencia humana en el predio, reservorios de agua en los valles, cortafuegos en las cimas y una logística adecuada.

En los balnearios y centros poblados de riesgo, la lucha contra estos eventos debería organizarse desde un destacamento policial, club social, escuela o comercio, donde se mantengan disponibles las herramientas de control: chicotes, mochilas, azadas, motosierras.

En estos sitios la alerta temprana la ejercen los vecinos, además del control inmediato que es el efectivo. Los bomberos o la prefectura siempre llegan después, a realizar la imprescindible tarea de enfriar lo quemado.

El proceder de los voluntarios debe estar bien pautado, por ejemplo, con lentes y vestimenta que proteja totalmente el cuerpo.

La base para evitar estos eventos debe ser la PREVENCIÓN.
Esto pasa a ser de vida o muerte cuando con el invierno el riesgo se traslada a otro escenario: las viviendas precarias, construidas con materiales combustibles, donde la lucha contra el frío desata tragedias, en particular matando niños.

Red eléctrica en mal estado, fuentes de calor improvisadas, materiales de riesgo en techos y paredes, son una combinación letal ante la que no se ve hasta ahora una acción combinada por parte del Ministerio de Vivienda, Intendencias y UTE. Los Bomberos con escasos recursos hacen lo que pueden.

En mañanas de helada, en barrios y balnearios periféricos, se observa electrificación desordenada y chimeneas humeantes, emergiendo desde viviendas precarias, potencialmente combustibles.

Estamos convencidos que en nuestro país es imprescindible desarrollar contundentemente la cultura de la Prevención, a través de cursos continuos con suficiente carga horaria, a nivel de secundaria.

Deberían incluir no solo los riesgos de accidentes con el fuego y la electricidad, sino los del tránsito, el agua, la salud y los laborales, abarcando la enorme cantidad de soluciones prácticas, en situaciones reales.

No alcanza con folletería. Se necesita la labor continua y convincente de un profesor con experiencia y sentido común.

Así estar preparados para cuando las piñas crujan, o las papas quemen.


HACER CLIC PARA VER CARTILLA ARGENTINA






Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De