Ir al contenido principal

MÉTODOS SINGULARES


Durante los trabajos de relevamiento de suelos y los relativos a la conservación de suelos, en algunas ocasiones nos apartamos de la metodología tradicional, esto es la fotointerpretación, verificaciones de campo y caracterización de unidades.

Muchas veces innovamos procedimientos, como ha sido el caso de las parcelas circulares en los inventarios florísticos y la utilización de transectas para casos diversos.

Recordamos algunos casos, que no tuvieron continuidad.


                                           ooooooooooooo

En varios relevamientos de suelos prediales, donde ya estaban instalados montes frutales, sustituimos el método tradicional por el de utilizar como unidades de mapeo los propios cuadros.

Esto fue posible dada la poca extensión de los mismos, de 1-2 há y la uniformidad de la geoforma.

En una descripción compuesta se clasificó el suelo y se determinaron sus características y cualidades. Con esto, creemos se facilitaron las medidas de manejo del cultivo.

Recordamos que cuando en los inicios del relevamiento nacional de suelos, existió una interesante polémica ante el hecho de que el Cnel. Villaverde, jefe del área de Imprenta del PELS planteó la alternativa de caracterizar los suelos utilizando una retícula de muestreo. Obviamente con eso se desconocía la metodología de la fotointerpretación del paisaje, por lo que poco duró la propuesta.

                                           oooooooooooo

Cuando abordamos la cartografía al 100 mil de Montevideo, no teníamos imágenes naturales de terreno para realizar la fotointerpretación, por lo que se utilizó la topo-interpretación, al contar con una excelente taquimetría.

Se complementó con observación en baldíos y en los abundantes cortes de la reparación de calles y de construcción de obras en general.

Las cartas tradicionales dejan truncas las Unidades de Mapeo en las áreas urbanas.

                                            Oooooooooooooooo

Con Eduardo Di Landro, cuando trabajamos en la Cuenca de Santa Lucía, nos planteamos evaluar el cumplimiento de las normas en conservación de suelos.

Para ello, en otoño y primavera, por algunos años, registramos ese incumplimiento (uso por encima de la capacidad, laboreo de desagües, etc.), observando chacras con cultivos, mayores a 1 há a la derecha de un recorrido de unos 600 km que incluía toda la cuenca.


                                              ooooooooooooooooo

En ocasión de las campañas de fiscalización de la ley 15239, los productores se quejaban pues consideraban que solamente llegábamos a chacras de fácil acceso.

En respuesta a esto, con Eduardo Morató con apoyo del SIG que nos suministró imagen satelital del Departamento de Colonia, numeramos 100 chacras, sorteando 20 que luego fueron evaluadas.
Como anécdota, el sorteo se hizo con los 20 de la Lotería Nacional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De