Durante los
trabajos de relevamiento de suelos y los relativos a la conservación de suelos,
en algunas ocasiones nos apartamos de la metodología tradicional, esto es la fotointerpretación,
verificaciones de campo y caracterización de unidades.
Muchas veces
innovamos procedimientos, como ha sido el caso de las parcelas circulares en
los inventarios florísticos y la utilización de transectas para casos diversos.
ooooooooooooo
En varios
relevamientos de suelos prediales, donde ya estaban instalados montes frutales,
sustituimos el método tradicional por el de utilizar como unidades de mapeo los
propios cuadros.
Esto fue
posible dada la poca extensión de los mismos, de 1-2 há y la uniformidad de la geoforma.
En una
descripción compuesta se clasificó el suelo y se determinaron sus
características y cualidades. Con esto, creemos se facilitaron las medidas de
manejo del cultivo.
Recordamos
que cuando en los inicios del relevamiento nacional de suelos, existió una
interesante polémica ante el hecho de que el Cnel. Villaverde, jefe del área de
Imprenta del PELS planteó la alternativa de caracterizar los suelos utilizando
una retícula de muestreo. Obviamente con eso se desconocía la metodología de la
fotointerpretación del paisaje, por lo que poco duró la propuesta.
oooooooooooo
Cuando
abordamos la cartografía al 100 mil de Montevideo, no teníamos imágenes
naturales de terreno para realizar la fotointerpretación, por lo que se utilizó
la topo-interpretación, al contar con una excelente taquimetría.
Se
complementó con observación en baldíos y en los abundantes cortes de la
reparación de calles y de construcción de obras en general.
Las cartas
tradicionales dejan truncas las Unidades de Mapeo en las áreas urbanas.
Oooooooooooooooo
Con Eduardo
Di Landro, cuando trabajamos en la Cuenca de Santa Lucía, nos planteamos
evaluar el cumplimiento de las normas en conservación de suelos.
Para ello,
en otoño y primavera, por algunos años, registramos ese incumplimiento (uso por
encima de la capacidad, laboreo de desagües, etc.), observando chacras con
cultivos, mayores a 1 há a la derecha de un recorrido de unos 600 km que
incluía toda la cuenca.
ooooooooooooooooo
En ocasión
de las campañas de fiscalización de la ley 15239, los productores se quejaban
pues consideraban que solamente llegábamos a chacras de fácil acceso.
En respuesta
a esto, con Eduardo Morató con apoyo del SIG que nos suministró imagen
satelital del Departamento de Colonia, numeramos 100 chacras, sorteando 20 que
luego fueron evaluadas.
Como
anécdota, el sorteo se hizo con los 20 de la Lotería Nacional.
Comentarios
Publicar un comentario