Ir al contenido principal

CUENCAS EN URUGUAY



En nuestro país, es una rareza el abordaje de la gestión territorial utilizando el ámbito de una cuenca hidrográfica, a cualquier escala.

Para esto, seguramente ha influido el no existir marcados límites entre ellas y que puedan dificultar su conexión, aunque creemos que más significativa ha sido la escasa presencia del tema en la enseñanza de las ciencias relativas a los recursos naturales.

Fue, obviamente, necesaria su consideración a efectos de calcular las represas, hidroeléctricas o de agua potable, aunque dejando de lado una propuesta holística que además de la dinámica del agua, tuviera en cuenta la dinámica atmosférica y de las poblaciones bióticas.

Los límites políticos, Países, Departamentos, Secciones Policiales-Judiciales y obviamente los predios, particulares y del Estado, han sido la base de la gestión, tanto en el diagnóstico como en la ejecución.

Este enfoque, será fundamental si pretendemos tener certificados de gestión saludable y sostenible en el uso de nuestros recursos naturales, particularmente en lo que tiene que ver con los acopios y distribución del agua para riego y uso humano, así como para el tratamiento de efluentes contaminantes.


El tema ha sido muy bien desarrollado en la publicación de la Facultad de Ciencias “Hacia un Uruguay Sustentable -Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas,” con autoría de Marcel Achkar, Ricardo Cayssials, Ana Domínguez y Fernando Pesce.
 Ricardo fue el referente en nuestra DSA y RENARE, respecto al concepto de visión sistémica en las cuencas, desde los 80 hasta su desaparición física.
Repasaremos los casos que conocemos, donde en el proyecto de gestión de una cuenca se evaluó el suelo, mediante mapeos y conclusiones agronómicas.


A nivel de Mega Cuenca, en nuestra región, la del Rio de la Plata involucra a los países del Mercosur y al igual que ese proyecto, la gestión territorial ha sufrido múltiples dificultades y poco o nada surgió de los eventos en que participaron los directores de RENARE.

Desde la DSA, estuvimos muy involucrados con el desarrollo de la Represa de Salto Grande, a través de diferentes foros binacionales en la temática edáfica y forestal. Posteriormente hubo un vínculo con la Comisión Administrativa del Río Uruguay.
A ese nivel el logro de acuerdos facilitaría la mitigación de los daños que las malas prácticas regionales provocan en los ríos compartidos.


A escala de Macro Cuenca (nivel de ríos principales), la de Laguna Merim ha sido sin duda la que tuvo mayor relevancia en cuanto a estudios de suelos, propiciando la intervención de técnicos holandeses comandados por Sombroek, lo que enriqueció a los nacionales que participaron.

En el relevamiento de la erosión antrópica de 1998, la cartografía se organizó a ese nivel, sumándose la Vertiente al Atlántico, del Río Negro (norte y sur), Río Uruguay (alto y bajo), Vertiente al Plata (este y oeste) y la del Santa Lucía.
Esta última fue el marco territorial en el que actuó la Regional Sur de la DSA, con los compañeros Ricardo Cayssials, Eduardo Di Landro, Julio C. Gesto, Eduardo Morató y Guillermo Artola.


A escala Meso Cuenca, el Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía determinó 50 cuencas, las que denominamos Distritos, que fueron identificados tratando de no apartarse de los antecedentes de la Dirección de Hidrografía. La idea era que el vocablo Distrito diese mayor énfasis a la idea de que se trata de un área de gestión territorial.

Ese Plan, además de un completo diagnóstico, hace una propuesta de gestión que lamentablemente nunca se discutió y obviamente no se intentó poner en práctica. Tampoco lo vimos publicado en la página del MVOTMA, por lo que suponemos pasó al olvido.

En él dio información para cada Distrito respecto a características morfométricas (superficie, perímetro, km de drenaje, ind.concentración.), porcentaje de erosión, así como cartografías del uso agrario (en base a los censos de DIEA) y de suelos a nivel 1: 1 Millón, en un trabajo elaborado por Di Landro y en Sistema de Información Geográfica gestionado por Petraglia, Dell aqua y Romanelli.

Para la Cuenca del Cuareim (Distrito 1.1), a fines de los 90 Carlos Morelli y Horacio Molfino confeccionaron una cartografía de suelos siguiendo la metodología del 100.000, enriqueciendo el CONEAT, la que contiene una propuesta de gestión muy valiosa.

A esa escala, en este Blog realizamos una visión respecto a posibles medidas tendientes a la mitigación de las inundaciones en el Río San José (Distrito 6.3), publicado el 5 de mayo del 2017. El trabajo de Leonel Falco, publicado el 20 de setiembre de ese mismo año, comprende el Distrito 5.6.3.


Las Microcuencas, a nivel de arroyos y cañadas, fue uno de los proyectos de RENARE durante los 90 en el ámbito de PRENADER y nuestra Regional Sur, buscando la gestión territorial multipredial de las mismas.
Así, el Proyecto Microcuencas pretendió, con poco éxito, comprometer a los usuarios en el uso de buenas prácticas inter prediales dentro de la cuenca, además de promover desarrollo social. Al igual que en los Predios Demostrativos en Conservación de Suelos, el incentivo estaba en el pago de insumos y servicios.

Esa fue la escala de trabajo, que en ese marco financiero, llevaron adelante en varias micro cuencas del país Di Landro y Adriana Bazzani, investigando los factores que afectan la dinámica del agua en las mismas.

Cuando con la Consultora Viana intervenimos en propuestas para el desarrollo de varios Departamentos, en el caso de Durazno propusimos un sistema de Microcuencas en todo su territorio, propuesta que entre otras quedó a disposición de la primera intendencia de Carmelo Vidalín, en momentos que las inundaciones seguían siendo un gran problema. Una copia la entregamos a nuestra Regional Durazno.

Al momento de retirarnos, habíamos abordado el diagnóstico de la Microcuenca del Arroyo Las Flores, a más boreal del Santa Lucía, que presentaba problemas de contaminación, tanto de efluentes de los tambos como los urbanos de la Ciudad de Libertad. Las características en esta cuenca son muy interesantes, pues en ella la Formación Raigón aflora y pone en riesgo al acuífero. Se montó un aforo de la corriente con una valoración de los contaminantes.
En la misma estaba desarrollando proyectos una colega con formación europea en tratamiento de aguas por métodos biológicos, en el marco que tenía con los productores del área en particular la familia Gorlero.


Las Minicuencas, que involucran los espacios prediales vinculados a cursos secos y pequeñas cañadas, en tierras de lomadas, colinas y sierras, deben ser bien evaluadas para lograr un correcto plan de uso y manejo del suelo y el agua.
De ese conocimiento, que involucra conocer los suelos a nivel predial con observaciones de campo, depende la posibilidad de tomar medidas correctas de conservación, como las terrazas, de almacenaje de agua, planes de riego y de tratamiento de efluentes.
 Aquí es importante la experiencia del productor y el aporte técnico, utilizando con cuidado los datos que provengan de cartografías e información a otra escala.

ADUNTAMOS ENLACE PARA LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:












Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De