Ir al contenido principal

CONTROL DE CÁRCAVAS


A fines del siglo pasado, en el marco de PRENADER, encaramos investigar el fenómeno de cárcavas en el país, en busca de conocer más sobre su génesis, extensión territorial y medidas de mitigación y control.


En 1998 se publicó una Cartilla de tiraje reducido con conceptos generales y otro documento, de mayor divulgación, respecto a las medidas mecánicas de control. Los avances en el área biológica fueron presentados en foros de divulgación, quedando importante material inédito. También abordamos temáticas relacionadas, en algunos documentos de este Blog publicados: 7/2/18, 2/5/18 y 8/7/18.

Ese mismo año, en una cartografía elaborada en base a las grandes cuencas del país, parcialmente disponible en papel y en la base digital del Sistema de Información Geográfica de RENARE, se estimó que las cárcavas afectan casi el 3 % de las tierras, cifra superior a la de nuestro bosque nativo.

Las tareas, a lo largo de 5 años, las fuimos desarrollando en la temática biológica en base al conocimiento florístico de Hugo May y en las medidas mecánicas de control apoyados en la experiencia de Julio César Gesto.
Entendemos por cárcava, la pérdida profunda del suelo, en sitios generalmente cóncavos, donde se concentran intermitentemente las aguas erosivas del escurrimiento (“curso seco”), afectando significativamente el relieve y la transitabilidad.

 Son más largas que anchas, con piso, taludes laterales y una cabeza de avance, que progresa hacia la cima hasta agotar su cuenca de generación, a un ritmo para nuestro país, de 2-3 cm/mes.
Se diferencian de la erosión en escalones, dado que éstos progresan con un frente próximo a curvas de nivel.

En esta imagen del Cerro Batoví se observan escalones y cárcavas inactivas:


En el país hoy día predominan las inactivas, sin avance, con presencia de cobertura vegetal.
Se distinguen las incipientes (20-50cm) (57%), algo profundas (50-100cm) (30%) y profundas (más de 100 cm) (13%).

En todos los casos, la pérdida de la capa biológica del suelo significa el ejemplo más claro de desertificación en el país, registrándose a lo largo del año, a nivel del suelo, extremos térmicos mucho mayores a los de las áreas con cobertura vegetal.

La pérdida de relieve es una nociva consecuencia, que además de dificultar o impedir la circulación, incrementa los riesgos de erosión.

En este documento, trataremos de enunciar lo que entendemos son las normas básicas para su control.

Prevención

Evitarlas es una medida elemental, que raramente es cumplida.
Para ello es fundamental conocer sus causas y en consecuencia los sitios más frágiles del paisaje, los que están determinados por la interacción de varios factores:
El microrelieve:
 Se desarrollan en concavidades naturales (grupas cóncavas),  a veces en laderas planas debido a malas prácticas, comunes hace algún tiempo, como la roturación del suelo hendiendo y alomando, frecuente en los remates de melga. También afecta el huellado de la maquinaria y los malos desagües artificiales.
El riesgo se incrementa a mayor declive. El umbral de resistencia, a partir del que pueden generarse, es de 2.5%, dependiendo de su cuenca.

El suelo:
 En nuestro país casi la totalidad de las cárcavas se inician en Planosoles de ladera o en suelos marcadamente argilúvicos. La presencia de un flujo de agua subsuperficial provoca el socavamiento de la cabeza de la cárcava y un efecto cascada, determinando un avance fuerte y discontinuo.

Son raras las cárcavas en suelos de mínima diferenciación (Haplicos), como por ejemplo los de la Formación Fray Bentos.

La cobertura biológica:
 Cuando existe cobertura total del suelo en la concavidad, se minimiza el riesgo, sobre todo cuando es de pradera. En el caso de las leñosas, depende de las características del mantillo.

Desactivación--Presupresión

Por varios procedimientos se puede anular o minimizar el avance de la cárcava:

Desvío del agua.
Impidiendo la entrada mediante terrazas de desviación, las que deben desaguar en sitios seguros, bien empastados.

Enlentecimiento del flujo interno
Colocando presas porosas en el fondo de la cárcava, de talud a talud, bien ancladas. Pueden ser de piedras, ramas o troncos según el material disponible, o vivas, de cañas por ejemplo.

Represar agua mediante un tajamar es la mejor solución para evitar el flujo erosivo, lo que además aporta una reserva de agua. Sin embargo, debe tenerse en cuenta la rentabilidad de esta obra y saber que, por lo general, las cuencas de captación son de poca extensión.

Normalización

Con la finalidad de utilizar el área dañada, saber que la aptitud se ha visto restringida y que deben extremarse los cuidados para evitar le reactivación.

Suavizado del relieve
A efectos de propiciar el uso y manejo futuro del área de la cárcava se pueden realizar los siguientes procedimientos:
-En el caso de las incipientes se puede emparejar el relieve con land-plain, motoniveladoras o traíllas. En casos de poca extensión el uso de azada manual es ideal pues puede combinarse con la siembra y la fertilización.
-En las más profundas el declive de los taludes en general con relación 1:1 se debe llevar a 3:1-4:1, utilizando desde afuera arado, motoniveladora o bulldozer. Mejor desde adentro, con azada en el caso e pequeñas áreas o retroexcavadora.



Siembra—Plantación
El área acondicionada mecánicamente debe prontamente cubrirse de vegetación a efectos de evitar erosión e ir construyendo suelo.
Debido a la baja fertilidad siempre es importante fertilizar, mejor si es con abonos orgánicos que promuevan vida macro, microbiana y de todo tipo.
En el caso de suelos fértiles, la praderización es lo recomendable, utilizando mezclas en las que no pueden faltar los Lotus y las Festucas, para lograr residuos con relación C/N baja.
En suelos de muy baja fertilidad puede ser necesario incluir leñosas, buscando diversidad y buen desarrollo de mantillo, con especies que prosperen en el área.

Exclusión del pastoreo.
Es una medida que favorece la recuperación, pudiendo no ser total e incluir equinos y baja dotación bovina.
               Izquierda pastos altos excluidos, maduros.
               Derecha, pastoreo con predominio de malezas enanas.


Varias han sido las presentaciones de este tema. Ponemos aquí a disposición lo presentado en San José y Tala, donde el fenómeno es importante, al igual que en Migues y todo el trayecto de Ruta 11, bien llamada José Batlle y Ordoñez, límite de la expansión progresista de la primera mitad del siglo pasado.

                 CLIC AQUI PARA VER POWERPOINT





Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...