Ir al contenido principal

REFLEXIONES SOBRE SILVICULTURA "ECOLÓGICA"


Estas iniciativas denominadas ecológicas, están siendo, afortunadamente cada vez más frecuentes, enmarcadas en un mundo que reconoce la necesidad de proteger el medio ambiente.

Los cambios constantes, biológicos y físicos a los que van llevando los avances tecnológicos, así como la mayor información de la gente respecto a lo bueno y lo malo de esas técnicas, propicia nuevas ideas en el tema.

Opinamos que estos emprendimientos deberían ser denominados “sostenibles y no degradantes del medio ambiente,” antes que “ecológicos”, ya que la Ecología es la ciencia que estudia las relaciones recíprocas entre los seres vivos, entre sí y con el ambiente físico, lo que no siempre es sostenible y/o saludable.

En este marco, predominan proyectos que apuntan a producir alimentos saludables, a la conservación del suelo, el agua y el aire y abarcan una gran diversidad de rubros.

Trasladamos a este espacio, algunas ideas en las que intervienen plantas leñosas perennes.

1)    Reconocido mundialmente, es el silvopastoreo de todo tipo, incluyendo, por ejemplo, cerdos en los robledales.

 En Uruguay es una práctica común, aunque poco desarrollada técnicamente, a la que consideramos con mucho potencial, sobre todo con eucaliptus.

Muchos productores lo practican por si mismos o mediante contratos de pastoreo, fundamentalmente con bovinos, buscando mejorar la rentabilidad y la prevención de incendios.

Debido a la complejidad para el manejo del ganado y siendo pobres los suelos ocupados, se facilita en etapas de cría.

 Constatamos en campos de sierra, que muchos productores reconocen una mayor productividad de carne dentro de los montes, fundamentalmente los de globulus.

 El abrigo es un factor esencial, poco reconocido. A mediados del siglo pasado eran muy populares los abrigos y las sombras.

Se hacen necesarias líneas de investigación buscando pastos adaptados a esa condición.
 Un entusiasta del tema fue el Ingeniero Millot, que trabajó en el Instituto A. Boerguer y posteriormente había identificado promisorias gramíneas umbrofilas en la Facultad de Agronomía, en el sitio que estaban los restos de un antiguo Jardín de Introducción de los inicios del Plan Agropecuario.


2)   Otra proyección del tema, la pensamos en el marco de los bosques naturales y artificiales, con el objetivo de enriquecerlos.

 En los nativos bien conservados, no se justificaría realizar intervenciones que puedan alterar el sistema y propiciar desequilibrios indeseables.
En cambio, en aquellos degradados, muy comunes en el sur y en las vecindades de los centros urbanos, podría considerarse esta alternativa.

Cuando a mediados de los 80, se desarrolló el arbolado con fresnos en San José, planteamos la idea de arrojar semillas aguas arriba de río e ir colonizando las riberas con esta valiosa especie maderera.

Ya se habían observado que esto funciona, dada la buena germinación natural que tienen las semillas húmedas de este árbol y su tolerancia a la sombra.

La idea fue, con razón, criticada por los entomólogos y otros biólogos, dado el riesgo de posibles alteraciones indeseables del equilibrio biológico.
Sin embargo, esta selva fluvial se ha ido degradando progresivamente por la tala y la invasión de especies agresivas como el ligustro y la zarzamora.

Muchas especies nativas han sido consideradas y evaluadas para su desarrollo productivo como frutales, tanto por el INIA, la Universidad de la República como también privados. Es el caso del guabiyú, la pitanga, el ubajay y el guayabo.

 Estos proyectos, desarrollados a semejanza de los cultivos tradicionales, no es lo que queremos plantear aquí, más similar a los de yerba mate asociada a otras leñosas, que hemos escuchado del Ing. Raúl Nin y del INTA argentino.

La idea es ir avanzando en el enriquecimiento de las selvas degradadas, incorporándoles especies que pueden ser madereras como el fresno, frutales como las nativas citadas el butiá y otras, doble propósito como los nogales, la palta y aún farmacológicas como la citronella.

También frutales conocidos, como los cerezos en  toda su variedad, el arándano cuyos suelos de origen son húmedos y ácidos, similares a nuestros aluviales del monte ribereño, también aptos para la palta, el níspero, la morera, etc.

El gran desafío de la Ecología, para lograr un manejo exitoso de estas asociaciones vegetales, es la consideración de la luz. Los pájaros serán un competidor con ventajas, en estos emprendimientos, que obviamente serían de pequeña escala, casi a nivel de jardín con “frutos del bosque”.

Básicamente implicaría un raleo de lo indeseable, por ejemplo, los ligustros, que al menos tienen valor maderable y se pueden comercializar sin las restricciones que tiene la madera nativa, e incorporando especies de acuerdo a sus características.

Estos “Jardines de Introducción” debido a su tamaño, gran diversidad biológica y valor ornamental podrían tener, a su escala, alguna rentabilidad económica sostenida por un público que mantenga la naturaleza recolectora del ser humano.

Serían el laboratorio natural para avanzar en el conocimiento de la Ecología de nuestros ecosistemas, su funcionamiento y  evolución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De