Ir al contenido principal

VIEJOS DOCUMENTOS: Bosques y Cultivos Forestales



Al iniciar este Blog, manifestamos la intención de recordar viejos documentos. En este caso, en uno elaborado hace unos 30 años, con realidades y tecnologías diferentes, buscamos ver cómo evolucionaron los conceptos generales del tema y también nuestra actual apreciación de los mismos.

En los últimos 20 años del siglo pasado, estaba irrumpiendo en la temática relacionada al uso de la tierra, el desarrollo que venía teniendo la forestación, de la mano de los estímulos financieros para tierras de “Prioridad”.
En “Bosques y Cultivos Forestales” escribimos:


En la Evaluación de Tierras, cuando tratamos de clasificar los tipos de utilización relativos a la producción vegetal en la actividad primaria, definimos:

a)         Los cultivos, o sea aquellas actividades en las que la instalación de las plantas de un ciclo productivo, se hace periódicamente, destruyendo la cobertura vegetal espontánea, físicamente en los laboreos tradicionales o químicamente, con herbicidas, en el laboreo mínimo.  Aquí se incluyen desde los continuos bajo horticultura, la cerealicultura tradicional, las forrajeras que se instalan cada 2 hasta 10 años y la fruticultura.

b)         Las pasturas, donde la vegetación herbácea, espontánea y perenne, es manejada en base al pastoreo y el mejoramiento de su composición, pero nunca dejando suelo al descubierto. Son nuestros campos, naturales o regenerados, a veces asociado a leñosas en los “parques” y algunos matorrales.

c)         Los bosques, con vegetación leñosa densa y perenne, espontánea o instalada por el hombre, monoespecífica o no, productora de madera y/o de efectos ambientales y fauna.  Su instalación puede o no ser con destrucción de la vegetación existente, pero después el suelo está permanentemente cubierto por sotobosque y mantillo.  Este sistema presenta “piso forestal”, en el que además de las plantas umbrófilas y residuos existe un sistema biótico en el que son fundamentales la fauna xilófaga y los hongos, particularmente las micorrizas, para asegurar la producción sostenida y la regeneración natural.  Son nuestras selvas fluviales, algunos bosques serranos naturales. En el caso de los artificiales lo más frecuente son los eucaliptales regenerados por rebrote y el pino marítimo con resiembra natural.




Este esquema tradicional ha cambiado en los últimos tiempos.  La siembra directa con mínimo laboreo, está permitiendo una expansión de los cultivos y el mejoramiento de pasturas hacia tierras que no tenían esa capacidad. La expansión forestal y la demanda de resultados productivos elevados a corto plazo, ha llevado a no desarrollar bosques sino cultivos forestales.

Así, hoy día, las instalaciones forestales se hacen con roturación superficial, subsolado, fertilización y cultivando a nivel como forma de reducir la erosión y aumentar la disponibilidad de agua. Se utilizan para ello tierras que la edafología tradicional consideraba no arables.

También se busca una composición muy homogénea, con excelencia de plantas y tendencia a utilizar clones.  Se planifica protección vegetal fito-entomológica y se piensa en regar. El sotobosque y piso forestal es reducido a veces por pastoreo, con el objetivo de reducir los riesgos y limpiar el cultivo de “competencias”.

En esos cultivos forestales no hay resiembra natural ni manejo del rebrotado, sino que se replanta cada vez que decae la producción o las innovaciones tecnológicas permiten mejorar los rendimientos o las tendencias del mercado exigen productos diferentes.  Esos cambios, cando suceden con cepas poco desarrolladas, celulósicas y poco lignificadas, permiten una rápida biodegradación del tocón, facilitando plantaciones posteriores.

En resumen, existe un paralelismo muy grande de procedimientos entre la producción forestal actual y la tradicional de los cultivos, lo que permite emitir algunas reflexiones a manera de conclusión:

-               Los cultivos forestales al producir de esta forma deben asumir los riesgos de degradación de la tierra. Mientras que el bosque, al igual que la pradera, asegura la máxima conservación.

-               Habrá que investigar, como se sustituye en este tipo de cultivo al piso forestal, a efectos de asegurar la fuente de nutrientes, fundamentalmente nitrógeno, para la producción y la construcción de suelo.

-               Para muchas de nuestras tierras cultivables, puede pensarse más que nunca en sistemas de producción agro-silvo-pastoriles, en los que puede existir una rotación de cultivos que incluya a las leñosas.

-               Esto cambiaría las perspectivas respecto al ordenamiento territorial y la competencia por el uso de la tierra, pensando en base a la rentabilidad y la sustentabilidad de los sistemas y por consiguiente haría necesario adecuar nuestra reglamentación en lo que tiene que ver con la promoción forestal y la conservación de suelos y aguas.

En el 2019 confirmamos lo expuesto, anotando:

-                 Cada vez son menos los bosques, estando por suerte bastante protegidos los naturales por el marco legal.

-                 Los artificiales siguen siendo explotados en la forma tradicional, a matarrasa y rebrotado los eucaliptus y raleo selectivo los pinos. En muchos casos, la existencia de máquinas de destoconado, ha permitido reciclar la tierra a otro uso. Lo hemos observado en algún caso, como en rodales de eucaliptos de la ex FANAPEL.

-                 A nuestro entender si bien el agro-silvo-pastoreo parece remoto, el silvopastoreo tiene gran potencial, apoyado en el uso adecuado de la tierra según su aptitud y en investigación, por ejemplo, respecto a especies forrajeras umbrofilas que se asocien al permisivo globulus.

-                 En las nuevas plantaciones hemos observado poco desarrollo de medidas para mejorar la economía del agua.

-                 Son escasos los bosques artificiales mixtos, en los que se desarrolla en plenitud la silvicultura, haciendo sostenible la producción, la regeneración y los buenos efectos ambientales. En esta condición podría citar el  Campamento Artigas en Colonia y el Arboretum Lussich de Maldonado.


-        Se consolida la posibilidad de volver del cultivo forestal al agro-pastoril, facilitado por la alta resiliencia de nuestras pasturas. Si se termina el negocio de la celulosa, podemos volver al trigo, la leche y la carne.

       
         Con la agro-ecología será interesante pensar en incorporar  leñosas frutales al bosque.   






Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De