Ir al contenido principal

EL PROGRAMA DE ESTUDIO Y LEVANTAMIENTO DE SUELOS-PELS


En este espacio recordamos a la institución y al Grupo humano que integramos desde 1965 como Técnico de Campo, o sea mapeador de suelos.


En el 2014, con motivo del cincuentenario, escribimos una reseña de lo realizado por la Institución, con apreciaciones personales, las que también hemos desarrollado a lo largo de este Blog. De ese documento, de tiraje muy reducido, a nivel de compañeros, editado gracias a la incansable Jacqueline Perdomo, nos queda pendiente recordar aquí al enorme capital humano que la integró.

Un grupo que desde sus inicios tuvo gran movilidad y donde los títulos académicos tuvieron un rol secundario, valorando las capacidades.

 Este Programa iniciado durante el Ministerio de Wilson Ferreira, con la dirección de Oscar López Taborda, propiciaba el logro de uno de los objetivos para el desarrollo del agro planteados por la CIDE: conocer la aptitud y productividad de nuestros suelos.


Hasta 1973 se fue consolidado humana y técnicamente, bajo la estructura material de Garzón y Pena, con espacios administrativos, mesas y escritorios para el trabajo técnico, mapotecas y archivos para el material aerofotográfico, sala de diseño de mapas e informes, biblioteca, laboratorio de caracterización física y química de suelos, imprenta y laboratorio fotográfico, taller para el mantenimiento vehicular, cocina, comedor, casa de serenos y espacio recreativo.

Era y hubiese sido un magnífico sitio para albergar todo lo concerniente a la gestión de los recursos naturales, tanto para el Ministerio de Ganadería y Agricultura como para el que sería de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

López ejerció la Dirección, a la que aspiraba también Herman Tobler, de inclinación batllista, por lo que, debido a este factor político debió acompañar a López desde la Subdirección, aportando su talentoso liderazgo en el Laboratorio e incluso debiendo afrontar difíciles momentos, como lo fueron los copamientos, al secuestrar al Dr. Fly primero y el robo de una colección de fotos aéreas después.

Lo acompañaron funcionarios del Ministerio, como el Dr. Canabal como respaldo jurídico y funcionarios técnico administrativos: Sra. de Alsina, Ione Rubbo, Julio Plada, Camilo Urueña, Oscar Perdomo en la flota vehicular y también Heredio Eyherabide y Figueroa. 

La Facultad de Agronomía integró el PELS desde sus comienzos, aportando su formación académica con el apoyo de Luis de León y la Cátedra.
Inicialmente funcionó como "Convenio" en la planta alta de la misma, por un par de años.

 Por 1973, con los cambios políticos y el advenimiento de Alburquerque como ministro, se erosionaron las bases de López; también de Tobler, que continuó en la Dirección de Fertilizantes. López se fue para su casa, sin poder continuar su obra: CONEAT.
La institución pasó a llamarse Dirección de Suelos y Fertilizantes, con personal presupuestado, aunque manteniendo todas las funciones, lo que se mantuvo hasta el gobierno de Lacalle donde se degradó a División Suelos y Aguas, integrando a la de Uso y Manejo del Agua.

                                      ooooooooooooo

Después del 73 asumió la dirección Artigas Durán. Con iniciativa de parte de los técnicos, se armó la cartografía de suelos al 1.1millón que incluyó la Clasificación Uruguaya de Suelos.

Los militares se apropiaron de todo el equipo de impresiones gráficas donado por el gobierno francés, lo que incluyó algunos funcionarios. Pocas veces fue usado para trabajos del PELS y posteriormente se sacó del edificio.

A pesar de estas “donaciones”, que incluyeron también la cocina, el comedor y el área recreativa, pronto se desvanecieron las ingenuas esperanzas “peruanistas” y la cúpula directriz fue destituida junto a otros compañeros que nada intervinieron en esos procesos contra López.

                        
El futuro de cara a los 80 lo asumió muy dignamente, sin entregas, el Ing. Quim. Ruben Doti, segundo de Tobler en el Laboratorio, con Ruben Mezzotoni, que venía de la desmantelada Recursos Naturales, en la subdirección.

Esa década marcó la intención de continuar con los objetivos de relevamiento de suelos, aunque ya integrando actividades más amplias, como la conservación, la evaluación integral, aspectos ambientales e hidrográficos, estudios florísticos e incluso sumando al Servicio de Análisis de Suelos el Análisis Foliar.

En ese período asumí como subdirector al jubilarse Mezzottoni, acompañando a Doti en el tema edáfico intentando mantener el relevamiento de suelos en base a la cartografía al 100.000 y junto a Doti funcionamos con criterio horizontal, con Reuniones Técnicas semanales donde se hacían propuestas y se programaba.

En todos estos períodos la actividad continua fue la relacionada a resolver impugnaciones de los Índices de Productividad CONEAT y se creó el Museo de Suelos.

                             ooooooooooooooooooooo

Los primeros técnicos que integraron el PELS fueron Hugo da Silva y Hugo May en edafología, Raúl Russo y Alberto Isgleas en topografía.

En el Laboratorio Herman Tobler, Ruben Doti, María Ester Gulla, María E. Calvelo, Albina Secondi, Texeira, del Giorgio, apoyados por Leonardo Paladino y C. Schiavone. Poco después se integrarían Ángela Ragutt, Selva Rubbo, Stefania Petak, Felipe Canale y Guillermo Cardellino.

Para integrar el equipo de mapeadores (Técnicos de Campo), en 1964, por concurso y con un cursillo de nivelación, se integraron Leonel Falco el de mayor compromiso por siempre, Ricardo Brasesco, José Terra, Alvaro Velardo, Alberto Recarey, Filliol, Douglas y Montilla.

En el 1965 lo hice junto a Teófilo Henry, en 1966 Carlos Víctora, Gerardo Arias, Raúl Lamas y Alberto Trambauer, en 1967 Carlos Morelli, Leonel Aguirre, Alejandro Etchevarría, Pérez Sanabria, y Daniel Barrera el de menor compromiso.

Para 1969, ya con las fotos aéreas, se completó la plantilla integrado grupos regionales. Unos con mayor vínculo con la Facultad:
- El Litoral sur donde a Morelli se sumaron Ricardo Cayssials, Daniel Panario y Hugo da Silva y Julio Galli.
-El Gondwana y Cuenca de la Laguna Merim donde a Leonel Aguirre lo acompañaron Gustavo Sacco, Alfredo Altamirano, José Terra, Carlos Víctora, Leonel Falco, Alejandro Etchevarría, Gerardo Arias, los coordinadores de Facultad Artigas Durán y Abraham Kaplan, este último un fuerte apoyo de la Facultad.

En el resto del país:
-El Basalto, donde a Hugo May lo acompañaron César Álvarez, Alberto Cía, Alberto Trambauer, Horacio Molfino que se había iniciado junto a Tobler y los franceses Rossignol y Mark Ecochard.
-El Cristalino lo integramos con Ricardo Brasesco, Jacobo Piñeyrúa, Ruben Puentes, Hugo Doti, Enrique Frontini y el inglés Christopher Hatten.

En 1969 por iniciativa de León y Claude Galland, el INC incluyó un equipo de técnicos para el relevamiento de suelos de las Colonias: Gerardo Acosta y Juan Carlos Palacios que se integraron posteriormente como funcionarios del Ministerio, junto a Mesa, Sassi y Abayubá González.

Muchos extranjeros, además de los mencionados, nos acompañaron en misiones de diferente nivel: Andrew Cook, flemático inglés descendiente de navegantes, los franceses Henry Bak y el reconocido geomorfólogo Jean Tricard, la también geomorfóloga brasileña Thesy Prost, el director del relevamiento francés Dr. Boneau, la misión chilena del 70, los norteamericanos Troeh y Fly y el grupo de holandeses a cargo de la cartografía de la Cuenca de la Laguna Merim comandados por Sombroek, con Krull y Hoeskra.
La secretaría técnica la cumplieron Susana Darré, Graciela de Ferrari, Laura Durán y Elena Albanell.

El equipo de dibujantes integrado por Jorge Sclavo, César Bentos, Roberto Ferrari, Washington Palleiro, Nelson Romanelli, Anita Vartanian, Zafiro Andreotti, Carlos Tisnes y posteriormente Lucía Machín, se mantuvo sólido a lo largo del tiempo.

López había concebido en 1969, un área de foto interpretes para el manejo de las imágenes de terreno. Realizaron relevamientos del uso de la tierra y lo integraron Miguel Petit, Juan Liesegang, Krikor Kouyudjian, Nahir Flores, Neca Olmos, Susana Lemos, Damonte, Laura Trebellini La mayoría de ellos fueron más tarde a otras oficinas, salvo Liesegang que se integró al área edafológica.

En la imprenta y fotografía junto a Russo e Isgleas trabajaron Villaverde, O. Caffaro, Ángel Torres, Kevork Kouyudjian, Misleg, los arquitectos Risso y Gómez, Núñez, Duré y Sopeña.

En los 70 un Grupo de Geólogos, dependientes de DINAMIGE, se establecieron con nosotros realizando sus propios proyectos y asesorándonos en la materia: Héctor Gosso, Jorge Spoturno, Danilo Antón, Marcel Staff, Nebio Galípolo, Verdesio, J, Velozzo y F. Preciozzi. El grupo se retiró luego de la destitución de López.

Para los 80 se sumaron a las tareas de relevamiento Eduardo di Landro, Alvaro Califra, Eduardo Morato, Carlos Clerici, Ana Terzaghi, Adriana Bazzani, Cecilia Petraglia, Ariel Szogui, Julio Gesto, Alicia Crossara, Hugo Perdomo, Eduardo Morató, Aaron Kacevas y Mario Pereira.

Al Laboratorio de análisis de suelos y foliar se fueron sumado a José Zamalvide, Kaplan, Carmen Goñi, María Rosa Jauregui, José Bico, Leonardo Paladino (h) en física, Horacio Rivero, Aurora Cerveñasky, Carmen Mesones, Yolanda González, Alfredo Ciavatonne, Jorge Carricaburu, Lourdes López, A, Martínez, Alma Yorio y Lucía Basso.
En el laboratorio de física Leonardo Paladino (h) que colaboró con numerosas tesis de la Facultad de Agronomía.

 A cargo del análisis de fertilizantes Gustavo Spangemberg, especialista en electroquímica, acompañado por Jorge Martínez y Carlos González.

En la secretaría técnica se incorporaron Jackeline Perdomo y Gladys Acevedo.

El área administrativa, junto a Plada, Rubbo y Beatriz Abate que estaban desde los principios, se sumaron Charles Scarzella, Juan Sobrado, María del Carmen Rodríguez, Cecilio Carrera, Silvia Tognazzolo, Estela Molina, Silvia Barbero, Graciela Badía, Brindisi y Carlos Violante, Isabel Walasek, Delia Reginesi, Raúl Olivera, Miniño.

Por esa época, debido a las reestructuras del Ministerio, fueron muchos los funcionarios que llegaron, de diversos organismos, como por ejemplo del Frigorífico Nacional y aún del INIA, MEC y oficinas del MGAP que los consideraron excedentarios. En algún momento bromemos con el título de Siberia del Ministerio. Todos se incorporaron bien al grupo.

Siempre a la orden para el funcionamiento, José “Escalada” Fernández, Carlos Fernández, Emilio Zícari, Silvia Placeres, Isidro Catardo, Colonia López, Luis López, Mercedes Sosa, De León, Mabel Buslón, Esteban Píriz, José Tagliabue, Teresa Buchelli, José Villasante, Máximo Moreno, H. Castro, Gibert, Félix Colman, Omar Frías, Pano Sosa y su hermano, el máximo profesionalismo en la recepción de Blanquita Salaverry y también Máximo? el casero y su familia.

Con la flota vehicular, como siempre Oscar Perdomo, acompañado por Posse por los 80. Por el pasaron las inolvidables Chevy, los Jeeps amarillos de la guerra, las Broncos, las Internacional, la Máquina Negra, el Fusca, las Toyota, las Nissan, las Paratí, la Fiat panadera.

                                    OOOOOOOOOOOOOO

                         
El POST PELS:  La DSA

A fines de los 80, con la transición del gobierno de Sanguinetti al de Lacalle se produjeron cambios significativos.
Rumores de cambio fueron surgiendo, tales como el pasaje de Suelos al INIA o al recién creado MVOTMA. Esta última alternativa era la que más me atraía.

El que personalmente considero como último acto del PELS, fue la reunión en nuestra oficina con técnicos de todo el mundo, coordinados por Sombroek, para discutir la metodología de la Carta Mundial de Suelos- SOTER y Degradación-GLASOD. Fue un acto de reconocimiento a nuestra actividad y debimos organizar giras y trabajos conjuntos con Argentina y Brasil.

La Dirección de Suelos y Fertilizantes dejó de ser ordenador de sus gastos y pasó a depender de todas las decisiones de la Dirección General de Recursos Naturales.

En el pasado, esta Dirección había pasado por varios militares, Mermot entre otros y desde 1985 la ejercía Julio Galli que venía de ser director de CONEAT.  Fue un funcionario de confianza de los productores rurales y realizó toda su labor con extremo profesionalismo y prolijidad.

Pasamos a ser DSA- División Suelos y Aguas, incorporado la DUMA-División de Uso y Manejo del Agua, CONEAT, el Departamento de Fertilizantes y acompañando como pares el Laboratorio de Microbiología dirigido por Carlos Labandera, el que venía desde los 80 compartiendo el edificio.

Galli nombró como director a Leonel Aguirre pretendiendo agradar políticamente al nuevo gobierno, pero igualmente fue sustituido por Roberto Cal.

Lamentablemente Leonel tuvo ásperas discrepancias con Cal quien nombró a Morelli como director.

Funcionalmente hubo cambios, ya que el relevamiento dejó de ser una actividad sustantiva, ya que el director a pesar de ser un actor principal para el CONEAT, consideraba que no era necesario seguir profundizándolo.

Se perdió la horizontalidad y las acciones se enmarcaban en diferentes proyectos independientes y en actividades descentralizadas, creándose nuevas Oficinas Regionales que se sumaron a las ya existentes en Salto y Paysandú. Por lo general eran funcionarios que venía del Plan Agropecuario y de las Agronomías Regionales.
De esa época recordamos nuestra actividad en la Regional Sur con Di Landro, Cayssials, Gesto, Morató y Guillermo Artola.

Los proyectos pasaron a ser de investigación y demostración de medidas en conservación de suelos y manejo de cuencas y como hecho trascendente la creación del Sistema de Información Geográfica- SIG con el uso creciente de las imágenes satelitales. De esos proyectos compañeros circunstanciales como Fiore y Juan Burgueño.

 Las tareas propias de la cartografía de suelos fueron la resolución de impugnaciones al Coneat, ya con los intereses forestales presentes y algunas cartografías prediales en microcuencas, predios demostrativos y al 100.000 en la Cuenca del Cuareim. En todos los casos utilizando información preexistente del PELS, ya que la caracterización de suelos se minimizó por carencias de laboratorio.

Para el siglo XXI, con el gobierno de Batlle, la Dirección General de Recursos Naturales la asumió Alfredo Altamirano. En esa gestión se profundizaron las acciones de control del cumplimiento del marco legal en suelos y aguas y se publicó el Plan Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía.

Con el fallecimiento de Morelli asumí la dirección buscando “enriquecer” el CONEAT junto con el Departamento de Estudios Básicos, incorporando la información disponible y tratando de que el SIG pudiera trasladar al usuario la rica información generada desde el PELS.

En el gobierno de Vázquez se complicaron más las esperanzas de mantener investigación básica de suelos a través del relevamiento, ya que esto no era una prioridad y así lo manifestó el ministro Agazzi.
Se siguió clasificando información, incluso mejorando algún fotoplano y con la herramienta del SIG, muchos mapas multicolores nacionales respecto a limitantes y potencialidades del suelo, adornaron las paredes.

Con Fernando Olmos en la Dirección General se recuperó la horizontalidad tratando de establecer una gestión armónica de los recursos naturales. De todos modos, no existían recursos para el relevamiento e incluso el disco duro de Estudios Básicos fue hurtado. Nunca sabré si para resguardarlo, para negociarlo o simplemente un acto de sabotaje.
Lamentablemente no se le tuvo paciencia y con la siguiente dirección general la gestión se verticalizó sin ideas.

El edificio fue ocupado por diferentes oficinas de M- pepites y debimos trasladar los laboratorios a otro local. Se perdieron entre otros los espacios de biblioteca y dibujo. Todo esto con premuras que ponían en riesgo los archivos, salvados en gran medida en el disco duro de la Secretaría Técnica.
Fue el momento de mi retiro.
   
En esos tiempos en la DSA pasaron a ser compañeros de Institución muchos Técnicos Regionales, que venían del Plan Agropecuario y las Agronomías Regionales: Julio Cavassin, Susana Kausas, Pancracio Cánepa, Gonzalo Carbonell, Mario Pereira, Guillermo Artola, Fernando Allial, Laco, Jorge Escudero, Nydia Brida, Rodolfo Olazábal, Rubens Ferreira, Pablo García Helguera, Valsangiácomo, Juan Longinotti y Pasos, acompañados por Correa, G. Schiavone, Graciela Pérez, Raúl Firpo, Wistelmir y Huiston Merlo, José Miraballes, Luis Gutiérrez, German Scavone, Andrea Machado y Rossana Díaz.
También un joven técnico en el Laboratorio.
En el SIG Martín Dell Acqua acompañó a Petraglia y se sumó un técnico informático.
En CONEAT entre otros Hugo Robledo, Adriana Bruzzone, Margarita Falco, C. Sorrondegui, Jacinto de la Cuerda y Carlos Ferrés. En el pasado habían participado Mazzei, Gamundi, Raúl Ponce de León.
En el DUMA José Araujo, Medardo Rodríguez, Alvaro Martínez y Ángel Torres. En el pasado Raúl Hofstater, Enrique Estol, Julio Pannone, Guillermo Cardellino, Fernando García, Cristina Agorio, Pancracio Cánepa y Luis Rovira.
En el Departamento de Fertilizantes y Enmiendas Orgánicas el inolvidable Jorge “Chumbo” Casal, con Krikor Kouyoudjian, Mario González y Marisa Formoso.

                                        oooooooooooo
Estamos pretendiendo integrar a este BLOG, una mínima parte de lo generado por el PELS y su legado a la DSA.


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...