Ir al contenido principal

EVALUANDO TIERRAS MEDIANTE TRANSECTAS


Para cualquier tipo de relevamiento de suelos, flora o geología, al estar relativamente inmóviles los sitios que se describen, analizan y clasifican para incorporarlos a un mapa, el muestreo por transectas siempre nos pareció muy adecuado
.
La base del mismo es atravesar linealmente las áreas de mayor variabilidad del universo evaluado, las que fueron establecidas como Unidades de Mapeo.

Otra alternativa, la de describir un espacio localizando parcelas, ya sea poliédricas o circulares, puede ser adecuada en algunas circunstancias, aunque son más onerosas en tiempo y costos.

Otros procedimientos, incluso el azar, serían aplicables cuando los elementos son móviles, como son la fauna, los recursos hídricos, la meteorología y el uso de la tierra. Aunque también en estos casos, puede estar presente el criterio de “transectas” a efectos de organizar el levantamiento de la información.

En nuestros relevamientos nacionales o regionales, la mayoría de las veces se recurrió a la comodidad de utilizar la caminería, lo que por lo general en pocas oportunidades atraviesa áreas variables.
Por el contrario, en la cartografía predial detallada, siempre hemos caracterizado los suelos en catenas, o sea en sus secuencias transversales al relieve.

En el mapeo de suelos al 100.000 (básico para CONEAT), raramente se caracterizaron suelos con esa metodología. Si bien se sabía que describir catenas de suelos, o sea en transectas del paisaje, era deseable, los pedones elegidos para describir y caracterizar se localizaban en sitios representativos, según las experiencias previas de exploración (fotointerpretación y chequeo de campo).

En la Metodología y Pautas del 100.000 se recomienda esa metodología, aunque en Canelones- Montevideo sólo recordamos haberla cumplido en la Escuela de Enología del Colorado y en Santa Rosa (con motivo de la tesis Ponce de León-Capurro). Sí se consideraron mapeos previos detallados prediales (método parcelario).

También se recomendó realizar la verificación de la fidelidad del mapeo, observando 100 pedones en una secuencia de 10 km, lo que nunca se realizó, al igual que lo que consideraríamos mejor:  transectas más o menos largas (según la variabilidad), con un ancho de 100 m para darle amplitud espacial.

En los inicios del relevamiento del Cristalino, Christopher Hatten estudió catenas que permitieron desentrañar la relación entre los suelos, la geomorfología superficial y aún la cobertura vegetal y así poder avanzar en el mapeo.

Otras catenas se estudiaron en el trabajo Geoquímica del Paisaje, liderado por Luis de León, en el Cristalino, la Formación Migues y en sedimentos cuaternarios en San Carlos.


En los estudios relacionados con evaluación florística la mayor demostración de este procedimiento fueron los relevamientos florísticos realizados por Hugo May, utilizando el método de la aguja para determinar frecuencia de especies pratenses, mantillo y suelo desnudo.
En las cárcavas de Chamizo (San José), San Carlos, San Jacinto consistió en atravesar la cárcava con una cuerda de 20 metros marcada cada 20 cm, puntos desde los que se hacía llegar hasta el suelo, una aguja de tejer (unos 40 cm), anotando las especies que contactaba, así como las características de la superficie. Sin  característica de transecta, el método se adaptó para evaluar parcelas circulares, utilizando en lugar de cuerda, un caño plástico de 1cm, dándole formato circular.

En el estudio de la vegetación leñosa en el valle del Río Uruguay (Boletín Técnico N° 9 de la DSA- Relevamiento Edafodasológico), con Daniel Panario, iniciamos pretendiendo cuantificar una parcela, lo que resultó lento y de dudosa validez espacial, por lo que se continuó clasificando especies y estimando frecuencia, a lo largo de transectas desde la parte alta (Parque) hasta la Selva Fluvial ribereña.

En un estudio de calidad de sitio para Eucalyptus globulus realizado por la Facultad de Agronomía (FPTA), describimos pedones (en cuyo Sitio se hizo una evaluación dasométrica), a lo largo de transectas del paisaje (Catena).


En las evaluaciones de conservación de suelos, con el objetivo de determinar diferentes prácticas y riesgos, así como faltas al marco legal, nunca utilizamos el método, recorriendo en cambio la caminería. En una ocasión por sorteo, las chacras del Departamento de Colonia).

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomía, f

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                                          Base de datos: lfalco1928@yahoo.com INTRODUCCION:

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía De