Ir al contenido principal

APUNTES SOBRE AIREACIÓN DEL SUELO

Las raíces de las plantas, al igual que todo tejido vivo, necesita respirar. Solamente las lignosas muertas (de anclaje), no lo hacen.

Siendo la aireación del suelo, a veces considerada drenaje, una de las cualidades de la tierra que más condicionan la aptitud y el rendimiento de los cultivos, poco ha sido investigada en nuestro país. Personalmente hacemos estos elementales comentarios, basados en lo publicado en el Boletín técnico N°8 de la DSA y haber leído algo desde la Fisiología Vegetal de N. Maximov (1948) y en la Naturaleza y Propiedades de los Suelos de Brady (1996).

La respiración aérica es en esencia una oxidación de compuestos complejos (generalmente glúcidos, a veces proteínas y grasas), que se verifica en cada célula generando calor vital, desprendiendo CO2 y H2O.

En general es óptima a 30- 40°C, crece hasta 50°C y cesa a -10°C. No se detiene en la oscuridad, crece con el aumento de los glúcidos y se enlentece al aumentar el CO2.

Cuando no hay o es escaso el oxígeno, como sucede en muchos suelos, la respiración aeróbica es sustituida por la generación de energía a través de oxido-reducción. Este es un proceso transitorio en las plantas superiores y básico en los microorganismos.

En un sistema oxido-reductor existen pérdidas y ganancias, que se manifiestan en el “potencial redox”. Los más oxidados son el CO2 y los glúcidos y tiene gran participación el sistema férrico-ferroso y también el azufre.
 
En el suelo, la disponibilidad de aire oxigenado es muy variable, desde ilimitado en un horizonte superficial bien estructurado y poroso, hasta el mínimo que puede estar disuelto en los suelos inundados permanentemente con aguas “quietas”.
                                                                        BAÑADO

Los primeros son los preferidos para plantas exigentes como las Solanáceas y los otros por plantas que en ellos no encuentran la competencia de las aeróbicas, como los Taxodium y las hidrófilas en general.

Cuando el agua del suelo tiene movilidad y se oxigena, como puede suceder en Fluvisoles inundables, las raíces pueden utilizar ese oxígeno. Es el caso de los Salix.

La disponibilidad de oxígeno es estacional, según cuanto el agua esté ocupando la porosidad, y espacial, según como sean los horizontes del suelo, sus características y espesor. En nuestros horizontes A, con subsuelo pesado y muy pesado, el espesor está en relación proporcional directa con la aireación.

Las variaciones del sistema óxido-reductor va dejando rastros en el suelo, tales como los moteados, las concreciones de Fe-Mn y los colores gley cuando el anaerobismo es permanente.

El CO2 en esos procesos, también posibilita con presencia de Calcio, la formación de carbonatos, muy comunes en nuestros suelos.

Seguramente los microorganismos simbióticos asociados al sistema radicular juegan un rol importante, como es el caso de las cosmopolitas micorrizas que aumentan la capacidad radicular.

La Clasificación Uruguaya de 1976 toma en cuenta aspectos de esta característica de los suelos, definiendo:

 Horizontes diagnostico superficiales: Hístico (con exceso de humedad, saturado al menos en alguna época del año) Y Álbico (napa temporaria colgada debido a un Bt impermeable) y horizontes diagnostico profundos: Gleico (saturado de agua por periodos prolongados del año) y Valor N (contenido de agua, arcilla y materia orgánica que reduce la sustentación del suelo).

También Fases: Hídrica (con valor N crítico), Acuica (con horizonte gleico a meno de 50cm), Paracuica (horizonte gleico entre 50 y 120 cm), Aérica (horizonte gleico entre 120 y 200cm) e Hidromorfica (sin colores gley con evidencias de hidromorfismo).

La aireación es dinámica dependiendo de la pérdida de agua y la ganancia de aire y se ve afectada por el encostramiento y la compactación.

 La primera debida a texturas lábiles y pobreza de materia orgánica. El compactamiendo por causa de la maquinaria pesada y la falta de laboreo físico de remoción, hecho que en la antigua agricultura formaba la “suela de arado”.

Se mide por el contenido de oxígeno, la tasa de difusión de O2 (ODR) y el potencial redox (Eh).

Existe una interacción pH-Eh durante el equilibrio dinámico entre fluidos líquidos y gaseosos, lo que involucra aspectos físicos relacionados al espacio poroso y también químicos.

 En lo químico, los estados oxidados del Fe, Mn, Cu son menos solubles y sus hidróxidos precipitan a pH bajo. En el ciclo del Nitrógeno, la nitrificación se favorece en el estado oxidado y la desnitrificación en el reducido. En medio aérico prevalecen los NO3 y en el reductor el NH4.
Los incendios forestales y creemos que también las quemas de campo, aumentan el nivel de nitratos. En campos naturales se equilibra con el amonio, aún después de las “quemas” con glifosato, hecho que comprobamos en el “Proyecto de Recuperación de Cárcavas”.

En el Boletín Técnico N° 8 para alguno de los Pedones de las Series estudiadas se midió el ODR con un sistema platino-bronce, datos que fueron analizados por el compañero de la DSA, Ing. Quim. Gustavo Spangemberg.
Las conclusiones generales:

1 El ODR es inversamente proporcional al contenido de arcilla, a la profundidad y a la humedad del suelo.
El encostramiento la reduce. En subsuelos porosos se incrementa, tal como lo observamos en un Pedón de la Serie Aguas Corrientes.

2 Las pautas de “drenaje” utilizadas en “Evaluación de Tierras” son buenas, aunque deben considerarse los colores heredados del material geológico.
El arte del manejo de los suelos por la agronomía, exige para la demanda propia de cada cultivo, incrementar la porosidad y lograr la mejor combinación de aire y agua.

La aptitud para pinos y eucaliptus depende de este aspecto: el pino marítimo y el eucaliptus globulus exigen aireación con buena reserva de agua. El pino elliotti y el eucaliptus grandis son menos exigentes en aire y más en agua.

La conservación de suelos al enlentecer el escurrimiento suele mojar el suelo a veces en exceso, sobre todo en nuestros suelos arcillosos y en áreas terraceadas. Los Vertisoles secos son bien aireados, aunque saturados de agua pueden ser asfixiantes.

El subsolado de nuestros Bt, ricos en arcillas expansivas, mejora por corto periodo de tiempo la aireación. Al mojarse se vuelven a compactar, encerrando las raíces que lo ocuparon.

A continuación, ponemos a disposición del lector del BLOG el varias veces mencionado Boletín N° 8 e la DSA, que en su Capitulo IV incluye el tema aireación, desarrollado en base al conocimiento electroquímico de Gustavo Spangemberg y que nos permitió vislumbrar la importancia que para la nutrición y respiración vegetal tienen en el medio edáfico, la combinación interactiva de medios ácido-básicos-oxido-reductores, que debería ser tenido en cuenta en la agricultura de precisión para justificarse como tal.


ACCEDA AQUI Q SUSCEPTIBILIDAD DE EROSION Y AGUA DISPONIBLE DEL SUELO



ACCEDA AQUI A LABORABILIDD Y AIREACION DEL SUELO


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...