Ir al contenido principal

REFLEXIONES SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, DESDE SAN JOSÉ


La naturaleza busca en el equilibrio, su orden natural.

Las montañas por efecto del agua y la gravedad, al erosionarse van cambiando a colinas, lomas y llanuras. Estas últimas, ya casi sin energía para evolucionar, se mantendrán con menos alteraciones, por lo menos hasta que nuevos fenómenos estructurales de la corteza terrestre provoquen desequilibrios.

Los cursos de agua van forjando sus cauces, desde los glaciares y torrentes montañosos, hasta los lentos ríos sinuosos.

El hombre para su sobrevivencia, interviene en todos los ámbitos, buscando su comodidad y el mejor orden para sus desplazamientos, para sus lugares de trabajo, de estudio, de descanso y de esparcimiento. En esta tarea se entrelazan también objetivos estéticos y a veces conservacionistas, para utilizar mejor el medio ambiente.

En el ámbito doméstico, todos nos ingeniamos, en la medida de las posibilidades, en buscar esta armonía, manejando ambientes interiores, mobiliario y espacios abiertos.

En los predios rurales el objetivo es facilitar la producción, en cuanto a potreros, chacras, montes, aguadas, caminos y viviendas y a veces, también la estética.

La toma de decisiones en el medio público, rural y urbano, es en primera instancia de políticas y fundadores, luego de improntas populares y de los arquitectos urbanistas e ingenieros viales, condicionados por políticas a veces en exceso permisivas.

En todo  caso, debería ser una tarea interdisciplinaria, en la que pocas veces la ciencia de la tierra ha intervenido, con el objetivo de marcar restricciones al uso del suelo y de los rubros de producción.

 Cobra también importancia conocer la dinámica de las poblaciones, entendiendo el pasado y el presente, para predecir el futuro.

En los inicios, un cruce de caminos, un sitio con agua y leña alcanzaba para crear una población. Los senderos y caminos eran marcados por el uso y se modificaban de acuerdo a las dificultades que se iban presentando.

 Vidal pudo fundar San José en Raigón, en tierras diferentes, dejando las chacras del otro lado. Cuesta imaginarlo, pero pudo ser.

Algunas poblaciones fueron desapareciendo, al dejar de cumplir su rol o perder conectividad, por ejemplo, al desaparecer el ferrocarril.

 Otras surgiendo o creciendo al influjo de nuevas localizaciones industriales, como el significativo crecimiento de Villa María y el eje de ruta 1 en nuestro Departamento.

La experiencia y en pragmatismo empírico marcaron nuestro ordenamiento territorial, con éxitos y errores.

La división política y no la natural, por cuencas, ha sido una restricción para el buen manejo del territorio.

La red caminera, netamente extractiva y dependiente del puerto de Montevideo, retrasó la descentralización.

Los productores rurales manejaron mejor el tema. Supieron elegir las mejores tierras para la hortifruticultura y los ganaderos supieron empotrerar de acuerdo a las características del campo.

En el siglo XXI tecnológico, debería primar la planificación y el racionalismo.

Desde el ámbito de la ciencia del suelo, se pueden marcar algunos aspectos a tener en cuenta.

En los asentamientos urbanos importa la inundabilidad, pero también la permeabilidad del suelo. Las urbanizaciones de las dos ciudades, De la Costa y Del Plata presentan restricciones difíciles de levantar para el saneamiento, ya que predominan subsuelos arcillosos y napas de agua altas, aunque la superficie sea arenosa.

En el crecimiento metropolitano esto se sigue manifestando, como la inconveniente urbanización moderna en las planicies mal drenadas del Miguelete en Montevideo. Allí, dejando los mejores suelos horti-frutícolas del país bajo contenedores, hecho que puede crecer hacia el oeste.

De menor significación y prácticamente inevitable, es la posibilidad de evitar construcciones y pavimentos en los suelos expansivos. Las gredas negras de subsuelo calcáreo, presentes en San José, afectan en ese sentido.

En el Departamento reconocemos 3 regiones importantes, las que deberían desarrollarse teniendo en cuenta sus virtudes y limitaciones.

 La más productiva y diversificada, comprendiendo Rodríguez, Cañada Grande, Bushental y sur de Ruta1.

 Al norte, la región predominantemente pastoril, con potencial silvopastoril.

 En el centro la más degradada por la erosión de los suelos, donde se hace imprescindible mantener y potenciar la producción lechera, sustentada en rotaciones de cultivos constructoras de suelo.

La 4ª zona sería lo urbano y las tierras bajas, en particular Rincón de la Bolsa.

Hemos observado una tendencia universal donde el “ruido” de la ciudad está en las partes altas, con sus templos, centros comerciales, 
administrativos y de diversión. Hacia la periferia lo residencial y en las partes bajas y costas, los ambientes recreativos. Algo así se va conformando en San José. Falta la rambla costanera.

En otras áreas, la parte alta, la del “ruido”, en el eje vial principal, ocupado por las industrias. Algo así se va insinuando sobre Ruta 1. Falta la costanera, integrando lo que debería ser la Reserva Natural de los Bañados con la costa barrancosa, sin restricciones de circulación, salvo la de las barreras naturales.







 Estos bañados pueden funcionar como filtro a los contaminantes agro industriales que fluyen de las tierras altas.

En los 60-70 el INVE nos dio una enorme posibilidad de vivienda en las áreas urbanas y MEVIR en las rurales.

 Esto ha cambiado, con MEVIR principalmente en lo urbano o en soluciones individuales. Consideramos que puede haber todavía, la posibilidad de centros poblados con ese Plan, por ejemplo, para pescadores y operadores turísticos, en esa potencial costa platense.

Desde que, a mediados del siglo pasado, se comenzaron a crear mapas de suelos de alcance nacional, primero por la CIDE y después por la desaparecida Dirección de Suelos del MGA, se pudieron aplicar políticas de Ordenamiento Territorial, propiciando usos de la tierra de acuerdo a las características y cualidades del suelo.

El estudio de la CIDE dejaba claro que el desarrollo forestal debía orientarse hacia el noreste del país, lo que hoy se viene cumpliendo trabajosamente, luego de haber tomado la iniciativa el litoral agrícola, en competencia con la agricultura.

Después, las cartas de suelos de la DSA, integradas a los Grupos CONEAT, fueron las que, cumpliendo con la legislación para el desarrollo forestal, marcaron las tierras aptas a nivel predial a ser subsidiadas.

Además, con menor contundencia, se establecieron suelos aptos para otros rubros, por ejemplo, con del Plan Citrícola, que a fines de los 60 orientó hacia ese rubro la región de Chapicuy.

Lamentablemente en San José, con el más que comprensible objetivo de defender el uso de la tierra para la lechería, sostén del departamento, se utilizó un criterio de porcentaje para la forestación.

Entendemos que se debería manejar la información de suelos, por lo menos para la región norte, a efectos de multiplicar con planes de silvopastoreo, el potencial de la tierra.

La información de CONEAT se utilizó también con otros fines. Recordamos que con motivo de la reinstalación del Pueblo Andresito en Ruta 3 y el Arroyo Grande, cumpliendo con un pedido de los vecinos, se eligió un sitio con suelo cultivable, lejos de la costa. Alejarse del valor paisajístico el río, creo fue un gran error.

Hoy en San José, esta información puede servir también para desestimar ciertos suelos para el uso urbano e industrial, por dejar más expuesto que otros al acuífero Raigón.

Además de la costa como tierras de valor turístico del Departamento, creemos puede tener un polo de desarrollo importante el sendero del éxodo, seguido también por Larrañaga en su viaje a Paysandú. Eventos sobre todo tradicionales podrían vincularse a él, valorizando el valle del Río San José y sus puntos de interés histórico y paisajístico, incluyendo Paso del Rey, El Cautivo, Sierra Mahoma. Relevarlo es un desafío interesante, por ejemplo, para grupos liceales.

Volviendo a Vidal, difícil que sus arquitectos previeran que la orientación este-oeste de las calles provocara encandilamiento por el sol a los rápidos conductores del siglo XXI.

 O imaginaran que las veredas fuesen intransitables y no se encontrara un material barato y uniforme para mantenerlas en toda su extensión. O que un arbusto o un árbol obstaculice la visión en un cruce de calles. O que el estacionamiento estuviese afectado por la alta demanda en el entorno de un centro de salud que podría haber sido horizontal y con mejor potencial de expansión, en un área suburbana.



Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...