Ir al contenido principal

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE AGUA Y RIEGO


Algunos componentes básicos de la naturaleza están disponibles en forma gratuita.
El aire y el sol, agregan un costo si los queremos acondicionar o transformar en calefacción o electricidad.
También los alimentos, extraídos de la flora y la fauna desde tierras y aguas propias o públicas, al igual que el agua que nos cae del cielo y que corre y se acumula en lagos y mares.

En un predio, la que se guarde en un balde, un aljibe, un pozo excavado o un tajamar, tiene el valor del recipiente. Lo mismo la que podemos, con buenas prácticas, almacenar en el suelo.
Un suelo agrícola profundo puede llegar a almacenar más de 2 millones de litros de agua por hectárea. Esto fue tenido en cuenta al determinar los Índices de Productividad Coneat.

Si deseamos agua potable para uso doméstico, debemos pagar los costos de OSE.  O comprarles a las empresas privadas.
Para regar, el agua que tenemos almacenada en nuestra propiedad, para ponerla a disposición de las plantas, tendrá el costo agregado de conducción: más económica si es por gravedad, más costosa si exige presión y levantes.

El Uruguay tiene ventajas de relieve, red hídrica y capacidad de almacenaje del suelo como para producir cultivos de todo tipo, en secano o regadío.
Las aguas subterráneas son más onerosas, generalmente de poco caudal y a veces salinizantes.  Valen para abrevadero y uso humano. Sin embargo, existen experiencias aún con aguas termales.

En el arroz y en la horticultura intensiva, el riego es imprescindible y en el costo de producción pesa mucho el costo del agua. Si se debe comprar a un proveedor este costo se incrementa.
 En el caso del arroz, el vendedor de agua arriesga menos que el plantador. En este rubro existe una larga tradición y experiencia. 

Cuando el suelo está bien manejado y es posible la alternativa de secano o regadío, se deben calcular muy bien los costos en relación al incremento esperado.
Está bien decir que el riego le pone un segundo piso al suelo. Pero, a veces, el costo hace que no haya un plus importante o que puede ser más negocio aquí en Uruguay comprar tierra, o hacer otra inversión.
Para competir con la que le llega gratis al predio, los vendedores de agua deberán ofrecer un precio competitivo, para lograr que el plantador tenga una aceptable rentabilidad, donde se integran los precios del equipo, el combustible y lo esperado en cuanto a rendimiento.
Siempre se ha dicho que el riego funciona como un seguro contra las secas. Hoy día debe utilizarse con cultivos rentables, que ayuden a amortizarlo.

El Estado tuvo algunos proyectos de embalses para riego en horti-fruticultura.
Uno no prosperó, el del Canelón Grande, pues se le adjudicó prioridad a OSE, como regulador de la reserva de Aguas Corrientes. En nuestro marco legal el uso humano es prioritario.
Desde esa fuente, en los 90 se autorizó un levante para una pequeña Sociedad de Regantes hortícolas.


Otro en Aguas Blancas, Lavalleja, administrado por Recursos Naturales del MGAP, para vender agua a varios productores horti-frutícolas, los que la utilizaron con variaciones, según los vaivenes del mercado. El canon a pagar se ajusta periódicamente.

A los cultivos regados tradicionales, se le han agregado otros, como el maíz y la papa y en el futuro se sumarán hasta pasturas naturales y forestación.

Entendemos que la nueva Ley de Riego, cambia conceptualmente poco respecto a la anterior y trata de resolver mejor los conflictos entre lo público y lo privado. La propiedad del agua que podemos almacenar en nuestro predio está resguardada.

Existe bastante control en relación a las reservas de agua que trascienden un predio. Si el espejo de agua ocupa más de un establecimiento, debe haber obviamente acuerdo entre partes.

Cuando el agua embalsada, ya no en tajamares, si no en presas de mayor dimensión (en cuanto a su estructura y el tamaño de la cuenca de captación), las exigencias para su aprobación las define y controla el Estado, a través de las autoridades hidrográficas, del MVOTMA y de Recursos Naturales en cuanto a su sustentabilidad agronómica.
Lo agronómico pasa por determinar la aptitud del cultivo en ese tipo de tierra y la necesidad de agua para los cultivos programados
Lo hídrico es para garantizar el uso ordenado. Se debe entender que un embalse o una toma directa de un curso de agua, les resta flujo a otras tierras aptas, generalmente más bajas.

La adjudicación de prioridades tiene un aspecto técnico, pero también está apoyada en las JUNTAS de RIEGO, donde participan los vecinos regantes.
 Este aspecto debe cuidarse, mantenerlo como Audiencia Pública incrementándolo al resto de los habitantes. El Reglamento lo debería dejar claramente establecido.
En el país están identificadas 6 grandes cuencas que se dividen en 50 menores. Para cada una de ellas, cuando existan proyectos de riego, debería crearse un Junta.
Para los nuevos proyectos de embalse con el objetivo de vender agua, confiamos que el Estado valorará las tierras a inundar, la calidad del agua y determinará un canon de acuerdo a la inversión y al mercado.


Entendemos que la nueva Ley pretende facilitar la conducción de agua de los proveedores a los sitios de consumo. Es un tema de servidumbres de paso.
 Como situación a comparar, cabe mencionar el peaje que se paga por el uso de las carreteras. Probablemente los mismos inversores actúen en este campo.
Así podrían surgir novedosos proyectos. Como anécdota, mencionamos el que estuvo a consideración en los 90, levantando agua desde Arazatí hasta Aguas Corrientes, como complemento de la reserva de Paso Severino. La infinita reserva del Río de la Plata es apta, al no ser salina, al oeste de esa punta.
Desde el punto de vista del riego, dejaría más posibilidades para tomar agua directamente del Santa Lucía y al pasar en su traslado por tierras muy aptas, en Rincón del Pino y Libertad, podrían ofrecerse tomas a los productores en ese recorrido (que puede ser por caminería pública).

Nuestras tierras se benefician de la alternancia de cultivos y en este concepto entra también secano-regadío. No deberíamos dejar de tener en cuenta aquellos más resistentes, cuando las previsiones auguran sequías.

Consideramos valioso el debate respecto a la nueva Ley de Riego y aún su puesta en consideración plebiscitaria, porque ayuda a formar conocimiento y opinión pública.





Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...