Ir al contenido principal

ALGO SOBRE TERRAZAS


La alteración del terreno en la agricultura, con el objetivo de hacer sosteniblemente cultivables tierras limitadas por su riesgo de erosión o déficits de agua, tiene mucha historia y una amplia bibliografía agronómica, a efectos de su correcto diseño.

Basta revisar la bibliografía o recorrer internet para comprobar la riqueza de la información.

En este documento seremos muchísimo más modestos, tratando de exponer nuestra experiencia en el tema, que vino de la mano de haber trabajado algunos años en la DSA con el Ing.Agr. Julio César Gesto Delgado, que antes de ser funcionario en nuestra oficina, luego de su destitución política en los 70, lo había hecho en Recursos Naturales, con sede en Millán y la vía.

Allí con la dirección de Rubens Ghiggia en el área de la Hidrología y Ruben Mezzotoni en la Conservación de Suelos, Gesto participaba del equipo para la construcción de tajamares y terrazas.

En esos tiempos el Ministerio se desplazaba por todo el país para esas obras, a veces circulando en motoniveladora, hasta Salto o Artigas.

Por los 50 se desarrollaron en muchas Colonias del INC de Canelones, terrazas de base ancha, cultivables, las que fracasaron porque no fue respetado su correcto manejo. Estaba muy arraigado el laboreo en declive, a menudo con bueyes.

Muy pocas sobrevivieron, en manos de productores que entendieron como debían manejarse. Conocimos 2 casos, uno cercano a estación Tapia y otro en el campo de Bove en Raigón, esta última ya destruida.

En la DSA no veíamos bien alterar la superficie del terreno, debido al riesgo potencial por malos manejos, sumado al concepto que sólo funcionarían con horizontes A profundos. En los casos más comunes, la terraza alteraría perjudicialmente a ése, el mejor horizonte, lo que es importante en el sur agrícola, con promedios de 20 cm, casi la mitad del espesor original.

Con el tiempo, luego de observar buenos resultados con horizontes Ap, mezcla de horizontes en la capa arable, no consideré esto una limitante importante.

A fines de los 80, surgió en Paysandú una técnica consistente en micro-terrazas, transformando las populares curvas de nivel en desagües. Esta idea, que entre otros promocionó Abner Prada, en algún momento fue llevada a Colonia Española por algunos productores lecheros.

Las lluvias otoñales, que más adelante bautizaríamos como los “diluvios del viernes santo,” provocaron un daño enorme, al romperse una tras otra las pequeñas taipas.  EL viernes de esa semana llovieron 140 mm en poco más de una hora. El episodio de lluvias otoñales cuando había tierras preparadas para praderas o cultivos de invierno, en aquel momento eran reconocidas.

En ese momento con Gesto estábamos asesorando honorariamente al Grupo de remitentes de la entonces Parmalat, en temas tales como análisis de suelos.

A partir de ese episodio erosivo, iniciamos desde abril del 89 un “Área Demostrativa en Conservación de Suelos” para la comunidad de técnicos y productores de la Colonia, de 500 há, financiada con nuestro tiempo y los recursos disponibles por los productores.

Fue una acción previa a lo que serían en los 90 los Predios Demostrativos con PRENADER. En este caso el Estado no debió compensar a ningún productor y los 9 que adhirieron al programa, lo hicieron convencidos del problema erosivo que se les presentaba.

Desde la gerencia de Molinari, hubo fuerte apoyo para cambiar la situación. También se sumaron remitentes a otras empresas.
El área presentaba 2 tipos de suelos diferentes, unos negros más pesados, de pendiente moderada, con poco riesgo (Coneat 10.8 y 11.9) y otros pardos, livianos, con mayor pendiente, de alto riesgo (Coneat 09.4 y 10.6).

El plan básico fue construir terrazas seguras solamente en los sitios de alto riesgo y seguir con las curvas de nivel en el resto, como era tradicional.

Las terrazas tenían las siguientes características:
Pendiente del canal: 0.4-0.6%
Longitud del canal: 100-150m
Intervalo vertical entre terrazas: 1.50m
Espaciado horizontal entre terrazas: 25-40m
Área de escurrimiento:3-7000 m2
Dimensión del canal: ancho 1.50 y profundidad 0.30
Sección del terraplén: ancho 1.50 y altura 0.30
El cálculo se basó en eventos críticos, de máximo riesgo y no en promedios que raramente se dan.
Tanto el canal como el terraplén se empastaría naturalmente o con siembra.

Se iniciaba con una de coronamiento en la ladera alta, iniciándola en un desagüe seguro(empastado). Se utilizó arado de 2-3 discos, abriendo el canal en sucesivas pasadas y apisonando la taipa con las ruedas del tractor cada vez que se regresaba al punto original.

           TERRAZA EN COLONIA ESPAÑOLA


Se complementaba con otras recomendaciones en el marco de varias reuniones con técnicos y productores, utilizando las reuniones periódicas del Grupo.

El tema eran las rotaciones, en se momento sin soja ni glifosato ni siembra directa.

Se entendió la necesidad de evitar los remates y en ese sentido, eliminar algún alambrado para redimensionar la chacra. Asimismo, en algún caso la terraza era compartida por 2 productores.

Complementariamente multiplicar los cercos eléctricos, nivelar irregularidades del terreno con land-plain (nuestra oficina tenía uno económico, de madera que resultó eficiente), suavizar alguna cárcava empastándola y enlenteciendo el escurrimiento con diques vivos de caña de Castilla.

Un solo productor estaba interesado en regadío, principalmente para maíz. Su predio fue totalmente sistematizado con terrazas y después de un tiempo nos comentaba que, en ese campo, el agua que almacenaba el suelo, le hizo desestimar el riego.

En octubre del mismo año se realizó una jornada teórico-práctica para técnicos y productores, en Raigón y en la Colonia Española.

 Uno de los 5 proyectos a cargo de la DSA, donde lamentablemente no hubo ninguno de relevamiento de suelos, fue “Evolución de la Erosión en Cárcavas y Métodos de Control.”

Además de una evaluación de causas del fenómeno, de su extensión territorial y de métodos florísticos, se procedió al suavizado de taludes y al manejo de las escorrentías.

Para la reducción de la velocidad del agua superficial, causante principal, se construyeron terrazas de desviación en la cabecera de la cárcava.

Complementariamente, se hizo un tajamar que llenó una gran cárcava y enlenteció el escurrimiento superficial del sistema.

Este tipo de tajamar de cárcava, tiene siempre una cuenca reducida, por lo que también se construyeron terrazas de desviación, para aumentarle el flujo de agua.

El modelo de terraza fue similar al de Colonia Española.
En el marco del proyecto se intentó evaluar cuanto aumentaba la terraza el contenido de agua del suelo, al enlentecer el escurrimiento y aumentar la infiltración.

Entendemos que puede ser muy útil la utilización combinada de terrazas, cercos móviles (eléctricos) y la caminería.

Es recurrente, en paisaje de suelos de Libertad, con lomadas fuertes, que exista un área conservada en la cima, otra erosionada en la ladera y más abajo tierra coluvial cultivable. 
En esos casos, la aislación de la ladera erosionada, con el objetivo de darle un tratamiento recuperador por medio de terrazas con pastores, parece útil y además ayuda al laboreo en contorno.


La caminería, siguiendo generalmente el camino más corto, puede ser conservacionista si tiene dimensiones de terraza y se circula por el terraplén.

O, como hemos observado en algunas plantaciones frutales, circular por el canal. Esto tiene la función de aumentar el espesor del horizonte A y favorecer la reserva de agua del perfil.

Esta práctica que hacían entre otros, los argelinos en Constancia, podría servir también para forestales valiosos.
Las terrazas deben utilizarse como recurso extremo, siempre bien diseñadas y con el compromiso de mantener íntegro el terraplén y limpio el canal.

Al final de mi actividad en la DSA, asesoramos a algunos productores en terraceado de desviación para detener cárcavas activas. El no poder hacer el seguimiento, deja siempre la incertidumbre de cuánto sirvieron y si siguen existiendo.
   


Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...