Ir al contenido principal

Apuntes sobre Indices de Sitio para Eucaliptus

Este Género, llegado a nuestra tierra en el siglo XIX, vino a incorporarse a nuestro paisaje cambiando su fisonomía y de algún modo, sustituyendo a sus familiares mirtáceos, que junto a otras nativas iban alimentando las máquinas de vapor.

En las estancias, las “quintas” tenían el propósito de abrigo y sombra para el ganado, así como madera de crecimiento rápido, para leña y más tarde para postes y piques.

Las dificultades en el aserrado limitaron su uso en carpintería, hasta que mejoras tecnológicas y el desarrollo de especies más dóciles lo permitieron, para construcción y mueblería.

Últimamente su uso para celulosa, consolidó un mercado iniciado entre otros por FANAPEL y PAMER y lo transformaron en foco de atención para la industria y la investigación agronómica.
En los inicios, eran muchas las especies introducidas, destacándose el Globulus, con ejemplares que aún hoy sobreviven, enormes y decadentes, en nuestros parques y calles. Pero joven y vigente en las plantaciones actuales.


Acompañando al Globulus se plantaban los “colorados”, Umbellata (Tereticornis) y Camaldulensis (Rostrata), más tolerantes a los déficits hídricos en el suelo y el aire, sobre todo este último, un verdadero “todo terreno”.
Hubo Eucaliptus monumentales, como el Colosea del Arboretum Lussich y los de Arbiza en Artigas, con casi 50 m de altura. Otros misteriosos como el apodado “Roca” que según dicen, fue llevado a Melo como obsequio del presidente argentino.

Por los 60 se pensaba que se podía potenciar el desarrollo forestal emulando el proyecto brasileño de Navarro de Andrade y sustituir los viejos durmientes del ferrocarril con madera de eucaliptus. Durante el gobierno de Sanguinetti dejaron de ser necesarios, porque tampoco había rieles.

 En la segunda mitad del siglo pasado, se propició con gran éxito primero al Saligna y más tarde al Grandis, de rápido crecimiento, aunque sensibles a las heladas. Fueron las especies base en los inicios del Plan Forestal, plantándose en las Cajas Bancaria y Notarial, así como en FANAPEL y otros emprendimientos por todo el país.

Como también sucede con los Pinos y otros géneros, la disponibilidad de agua y oxígeno en el suelo marcan la diferencia entre especies. La tolerancia a temperaturas extremas y la reacción del suelo son otras características que condicionan el crecimiento.
Las especies de rápido crecimiento con propósito de madera “blanda”, ricas en celulosa como las mencionadas y más recientemente el Dunii y el Viminalis, son exigentes en agua, en tanto que las más lentas, de madera “dura,” ricas en lignina, como el Xideroxylon, Punctata, Goniocalyx, Marginata, Crebra, Astringens, crecen bien en suelos más superficiales y secos.

Los Eucaliptus son menos exigentes en reacción del suelo que los Pinos, creciendo bien mientras no se manifieste alcalinidad alta, sódica (pH mayor a 7.5). En este extremo se consideró recomendable el Bothryoides y el plástico Rostrata.
Este tema lo abordamos en el Boletín Técnico N°6 de laDSA en 1980 "La Aptitud Forestal de los Suelos del Uruguay".

Se acepta que el mejor método para determinar la capacidad de crecimiento de una especie forestal en un suelo específico(Índice de Sitio), es la altura a una edad base. Esto se debe a que la altura es poco afectada por las variaciones de densidad de plantación.
 En zonas de lento crecimiento pueden ser 30 y más años. En Uruguay, es válido que sea a los 7-9 años, casi en tiempo de cosecha para las especies celulósicas.

Existen estudios dasométricos, publicados en los Boletines del Departamento Forestal de la Facultad de Agronomía, que aportan algunos datos.
En el Boletín N°14 de 1965, J.A. Bonilla midió diversas especies de 8 años:
Brunosol arcilloso de Aiguá (10.4m)
Argisol limoso en San José (19.8m).
Suelo franco arenoso en Bañado de Medina (16.7m-18.2m).
Suelo de Yaguarí en Bañado de Medina (17.2m).
En el Boletín N°17 de 1971 medimos con Julio Galli, sobre Planosol hidromórfico, Saligna de 22.9m a los 13 años y 20.3m a los 12 años.
También tuvimos registro de Saligna de 20 años con 34m sobre un Argisol arenoso hidromórfico y 28m en Arenosol, localizados en Mayo S.A. en la costa de San José.
  Al Umbellata, exigente y de bastante rápido crecimiento, lo estudiamos como Tesis de graduación, a efectos de determinar un Índice de Sitio para el Planosol arenoso de Algorta (Serie Algorta).
 Interrelacionando varias características del suelo y el terreno, se determinó que el Índice (I= altura a los 14 años), se puede predecir con la pendiente del terreno (P).
                 I = 20.614 – 1.234P
La pendiente resume varias de las características importantes: disponibilidad de agua, espacio a las raíces, materia orgánica y fertilidad.

A principios de siglo trabajamos con Facultad de Agronomía con el FPTA 106, midiendo Índices de Sitio para Globulus al sur del Río Negro, en el entendido que la especie tiene poco futuro al norte por razones climáticas y es la especie más apreciada al sur.
El equipo de trabajo del Departamento Forestal y la Cátedra de Ecología estaba integrado entre otros por Escudero, Graf, Morás y Sayagués
Se utilizó como Índice (IS) la altura promedio de los 5 mejores árboles del Sitio a los 7 años de plantado.
En el cuadro siguiente se hace un resumen de datos agrupados según Grupo CONEAT.


INDICE DE SITIO: EUCALIPTUS GLOBULUS



GRUPO CONEAT
IS (m)
VARIACIÖN
03.2 (1 sitio)
17.0
       -
07.1 (3 sitios)
16.1
13.0- 19.7
07.2 (3 sitios)
12.0
11.0-12.0
2.11a (10 sitios)
16.0
11.4-21.9
2.11b (2 sitios)
16.4
15.3-17.5
2.12 (16 sitios)
16.5
12.2-19.7
2.14 (2 sitios)
16.3
15.6-17.0
4.2 (8 sitios)
18.2
15.7-20.3
5.01c (4 sitios)
19.5
18.7-20.6
5.02b (8 sitios)
15.9
12.5-19.1
5.5 (4 sitios)
17.2
11.2-20.5
8.12 (2 sitios)
18.3
18.2-18.4
9.1 (7 sitios)
16.2
12.9-19.9
9.3 (3 sitios)
16.6
12.9-19.9
9.5 (5 sitios)
15.8
13.7-18.4
10.3 (1 sitio)
9.6
      -
10.8a (1 sitio)
11.0
      -
10.8b (1 sitio)
22.7
      -

En un resumen más preciso desde la visión pedológica, el informe proporciona datos más elaborados, donde se discuten las diferencias encontradas valorando los factores que inciden en el crecimiento del árbol.
Como novedad metodológica incluimos en la discusión la relación entre el porcentaje de arcilla en el Bt con la profundidad del A (REA), a efectos de valorar las posibilidades de arraigamiento. Por ejemplo, un suelo con 40% de arcilla en el Bt y 40 cm de A, tiene REA 1. Cuanto más bajo es este índice más favorable se espera sea el arraigamiento, mientras no exista otra limitante.
Aquí solamente proporcionamos datos puntuales y alguna observación general.
Un hecho interesante es que los suelos más fértiles del Pleistoceno son lo de mejor índice y también son los peores al degradarse.
 Esto lo aprendieron bien en FANAPEL, con plantaciones en suelos agrícolas en diversos estados y llegaron a valorar como mejores los Haplicos del Cristalino.
Realizamos el relevamiento detallado de suelos de los algo más de 20 predios de la empresa en Colonia y Soriano. Paralelamente la empresa superpuso la evaluación dasométrica, sacando seguramente valiosas conclusiones.
Las condiciones topográficas y del suelo que favorecen la infiltración y acumulación de agua favorecen el crecimiento. En este sentido, opinamos que en algunos casos el terraceado sería una buena práctica.
Esto es así mientras no exista el extremo asfixiante, como sucede en las vertientes de agua.

INDICES DE SITIO SEGÚN SISTEMAS DE TIERRA
Altura del Globulus a los 7 años
Sistema Serrano- Zona CIDE 2
    Rocas Granitoides
                 Inceptisoles: 15.0- 15.7
                           Vertientes: 8.9 
                 Brunosoles Haplicos: 12.9-17.0
                            Vertientes: 13.5
                  Brunosoles con Bt: 17.2- 19.5
                           Vertientes: 11.4
     Rocas Filitoides
                Brunosoles Haplicos: 16.7-17.4
                 Brunosoles con Bt: 15.7-18.2
                 Planosoles: 16.
     Rocas Sedimentarias
                 Inceptisoles superficiales: 17.5-17.8
                 Inceptisoles profundos: 21.9
                  Brunosoles con Bt: 17.0
     Rocas cuarcíticas
                Inceptisoles: 16.2
Sistema de Tierras del Cristalino- Zona CIDE 5
    Rocas granitoides
               Inceptisoles: 12.5
               Brunosoles Haplicos: 16.0-19.1
            
    Metalavas
              Brunosoles Haplicos: 18.4-18.8      Ladera baja: 20.6
    Gneiss
              Brunosoles Haplicos: 13.0-14.0
Sistemas Cretáceos-Zona CIDE 9
              Inceptisoles: 16.4-18.3
              Brunosoles Haplicos: 15.0
             Brunosoles con Bt: 15.1-19.9   
            Argisoles: 12.9-19.4

Sistemas Pleistocénicos – Zonas CIDE 10 y 4
         Brunosoles con Bt: 17.0-22.7        sódicos: 11.2
          Argisoles: 17.9-18.7
          Planosoles: 17.4-20.3

Sistema Marítimo de Dunas
       Arenas: 11.0-15.7         depresiones: 19.7

       Arenosoles: 12.0-13.0


Los siguientes son cortes esquemáticos representando la geología de las zonas estudiadas y la localización de los sitios evaluados.
A continuación se brindan algunos Índices de los Sitios estudiados. Entre ellos algunos se identifican con Series de Canelones-Montevideo:
Los Titanes(Sitios 32 y 33), Luis Lasala(Sitio 12), Horneros(Sitios 43 y 44), Migues(Sitio 76) y Solís Chico de Migues(Sitio 74).

Sitio1(16.0), 2(16.0),3(9.6), 4(20.5), 5(19.3), 6(19.1), 7(18.1), 9(12.0), 10(12.9), 11(19.4), 12(17.9), 13(20.3), 14(19.7), 15(15.7), 16(12.9), 17(15.0), 18(19.4)19(14.7), 20(15.1), 21(19,9), 22(13.8), 23(15.3), 24(13.7), 25(17.7), 28(18.4), 29(15.5), 30(17.8), 31(21.9), 32(11.0), 33(14.0), 34(11.0), 35(13.0), 40(17.4), 41(16.8), 42(16.7), 43(15.7), 44(16.4), 45(22.7),  46(18.0), 47(13.0), 48(13.6), 49(17.8), 50(11.2), 51(18.7), 52(20.6), 53(19.5), 54(19,1), 55(17.2), 56(16.2), 57(16.7), 58(16.3), 59(18.4), 60(17.8), 66(17.1), 69(11.4), 70(15.8), 74(19.0), 75(14.4), 76(19.2), 77(13.7), 78(16.9), 79(18.1), 80(18.4),   

Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...