Ir al contenido principal

Los Mapas de Suelos y el Paisaje

Estos mapas son básicamente la representación de diferentes suelos sobre una carta, lo que permite localizarlos en el terreno, siendo una actividad que resulta básicamente de utilizar conocimientos en Edafología, Geomorfología y Cartografía. 

Aquí trataremos el Paisaje en términos de Ciencia del Paisaje, sin referencia a aspectos estéticos de parquizado, jardinería y ambientación turística.

Los suelos diferentes se caracterizan, delimitando “Unidades de Mapeo”. Estas Unidades, tantas como las diferencias que se desean registrar, se pueden repetir en el área mapeada todas las veces que sea necesario. Cada repetición es un Polígono, que se representa sobre una carta geográfica.

Ha habido excepciones:  tomar como Polígonos pequeños cuadros frutales u hortícolas, o representación de las variaciones mediante símbolos.

 Tradicionalmente se hacía necesario que la carta tuviese las suficientes referencias para el replanteo de los Polígonos, como ser construcciones, caminería, cursos de agua, montes, límites de chacras etc.  Hoy día el uso del GPS puede obviar en gran medida este requerimiento.

También es necesario después de describir las características de los suelos, contar con una Clasificación que permita identificarlos y relacionarlos con otros ya reconocidos y así aprovechar la información existente. Son importantes sobre todo en los mapas de gran extensión, donde actúan varios mapeadores y se hace necesaria para la coordinación, evitando separar Unidades iguales o juntar las diferentes.

La elaboración de la cartografía con el objetivo de total cobertura del país se inició con la Clasificación Americana, reconociendo “Unidades de Mapeo” con nombres geográficos que subsistieron en el futuro.

En 1976 la Clasificación Uruguaya posibilitó ordenar mucho mejor la información, mejorando todas las cartografías. Consideramos que cualquier cambio a la misma debería estar bien fundamentado y no afectar la consistencia de mapeos anteriores.

Tanto o más importante que lo anterior, es contar con pautas de Evaluación de Tierras, a efectos de hacer útil la carta, permitiendo determinar las cualidades del suelo mapeado y conocer así sus limitantes para la utilización planificada.
La Dirección de Suelos, a fines de los 80 elaboró un Manual que incluye pautas para 31 cualidades del suelo, clima, agua, biota, terreno, etc. y comenzó desarrollando los requerimientos para definir la aptitud para remolacha azucarera y pinos, y eucaliptus y papas más tarde.


Al momento de construir un Mapa de Suelos, la Ciencia del Paisaje surge como un elemento trascendental, en dos aspectos.

1)     El primero es entender cómo las formas del relieve se relacionan con la Geología y los factores modeladores del terreno, en base a conocimientos elementales de Geomorfología, distinguiendo áreas de erosión y de acumulación, deposición aluvial y coluvial, alteración, y edad relativa de los fenómenos.

 Se pueden hacer mapas sin ese conocimiento, pero se requieren muchas más descripciones o sea que resulta más lento y oneroso. Es razonable en cartas prediales de poca extensión, nunca en trabajos regionales.

 Cuando el Programa de Estudio y Levantamiento de Suelos (PELS), llevó adelante la cartografía para crear CONEAT, ese conocimiento se fue integrando paulatinamente, con ayuda de la fotointerpretación, comprobaciones de campo, ayuda de los geólogos que eran parte del equipo y apoyo de los geomorfólogos que esporádicamente llegaban al país, aunque fue fundamentalmente un proceso autodidacta.

2)     El otro aspecto tiene que ver con la determinación de la escala de trabajo, para que resulte adecuada al objetivo del mismo.

 La Ciencia del Paisaje se fue entendiendo a partir de la publicación de la obra de Isak S. Zonneveld, traducida por Luis de León: “Evaluación de Tierras y Ciencia del Paisaje”.
La unidad básica de Paisaje es el “Sitio” o “Ecotopo”, un área del terreno homogénea en cuanto a geología, geoforma, microclima, biota espontánea y suelo, por lo que resulta ideal para mapas prediales detallados a escala 1:20.000, donde 1cm2 representa 4há, lo que sería la mínima extensión de un polígono. También en los de mayor precisión, como los que exigen los proyectos de riego, hortifruticultura y construcciones.

 Las fotos aéreas utilizadas en la fotointerpretación son a esa misma escala y se mapean parte de las geoformas: laderas (altas, medias y bajas), altas planas, concavidades, terrazas de diferentes niveles, etc.

 Cuando hablamos de suelo homogéneo, nos referimos a un Pedón si el suelo tiene una amplia extensión horizontal sin significativas variaciones, o a un Polipedon si tiene variaciones significativas en corta distancia, como ocurre en Vertisoles o suelos de litologías muy variables.

En los mapas de menor detalle, regionales o nacionales, como es el caso de la cartografía para CONEAT y los 100.000 de Canelones, Montevideo, Sur de San José ,Tacuarembó y otros, las Unidades de Mapeo en términos de Paisaje, se definen como “Unidades de Tierra” (Land Facet, o Micro Core en términos Corológicos), que básicamente son asociaciones de Sitios.

 Las fotos aéreas empleadas para la fotointerpretación son a escala 1:40.000 y se mapean geoformas íntegras: lomadas suaves, lomadas fuertes, colinas, sierras, sierras rocosas, valles, terrazas, aluviones, etc.

En la Cuenca de la Laguna Merim la Misión PNUD-FAO trabajó a escala 1:200.000, a nivel “Sistema de Tierras Simple” (Meso Core)
En 1976 se agruparon estas “Unidades de Tierra” y “Sistemas Simples”, para confeccionar la “Carta de Reconocimiento de Suelos del Uruguay” a escala 1:1Millón, resultando Unidades que pueden definirse como “Sistemas de Tierra” (Macro Core).

 Este mapa fue realizado haciendo agrupaciones que en algunos casos responden a geoformas definidas, como por ejemplo en el Cristalino, separando interfluvios altos sedimentarios de valles de erosión rocosos, o en la Cuenca de la Laguna Merim separando paisajes desde las sierras hasta los bañados. En otros casos, no todos, fueron meros agrupamientos.

Previamente, en 1975 se había hecho un intento a escala 1:500.000, con la misma metodología, cuya publicación no prosperó por considerar que no había información suficiente, también a nivel “Sistemas de Tierra “aunque más detallado (Meso-Macro Core).
Anteriormente al desarrollo del PELS, en el marco de la CIDE, Luis de León y Oscar López Taborda confeccionan la siempre vigente “Los Suelos del Uruguay, su Uso y Manejo”, con un mapa de 13 “Zonas” que en los términos que estamos considerando se puede definir como “Sistemas de Tierra Complejos” (Macro Core). Ya existía una aproximación anterior, de Campal y colaboradores, a la misma escala, de 9 “Campos”. Ambas fueron representadas a escala aproximada a 1:3Millones, basadas en la Geología. En el primer caso con apoyo del Trimetrogon (cobertura aérea parcial).

Consideramos que en el país no hay, ni se justifican, mapas a escalas más generales (Mega Core), en transición al nivel geosférico. Pueden existir en el marco de cartografía continental o mundial.

-La columna vertebral de los avances en la cartografía de suelos en Uruguay ha sido, sin duda, la que tiene como base las “Unidades de Tierra”.

Al ponerse en práctica el CONEAT, los polígonos se superponían al Padrón Catastral a escala 1:20.000 y tenían como referencia predios reales, por lo que desde esa Oficina se sostuvo que el mapa base era a esa escala y no al 100.000 como lo sostuvimos desde 1982. Incluso la cartografía al 200.000 de CLM fue la base para CONEAT.

Al tratar de reiniciar la cartografía a fines de los 70, se procedió a continuar mejorando la información con esa misma base, con mayor caracterización de suelos, mejor definición de las geoformas e incluir fases de erosión, rocosidad e inundaciones. Las pautas con el objetivo de lograr un nivel similar en todo el país fueron definidas en la publicación “Metodología y Pautas.”

El plan incluía todo el país. Se inició en Canelones-Montevideo en 1982, siguió hacia fines de la década en el Sur de San José, en los fotoplanos F14, G9, O15, P15, F28 y más tarde en la Cuenca del Cuareim.

La publicación se inició en forma de foto carta, sobre fotoplanos 1:100.000, de excelente imagen, muy prácticos para armar un Atlas y lo que es más importante, con Polígonos que tenían suficiente espacio para la nomenclatura: número relativo a la Asociación de Series, geoforma y geología y fases. Un Polígono tenía un área mínima de 1cm2, o sea 100há.

En Canelones-Montevideo se determinaron 78 Unidades de Mapeo, casi el doble de las de la base CONEAT, con más Polígonos e incluyendo Fases importantes que no estaban, como los grados de erosión. En CONEAT y en particular desde RENARE nunca se quiso cambiar la base original, redefiniendo los Polígonos con los avances que se iban produciendo. La excusa fue lo complicado de notificar los cambios a los propietarios de los padrones, aunque ya en el siglo XXI podía hacerse por la prensa.

 En definitiva, ambas cartografías conviven en el Sistema de Información Geográfico, una más detallada al 100.000 y otra más pobre al 20.000.

Si bien el 100.000 siempre tuvo en su confección la fotointerpretación con fotos a escala 1:40.000 y el pasaje de los Polígonos se hacía en fotoplanos a escala 1:50.000, nunca se nos ocurrió pensar, en base a lo expuesto, en esas escalas de publicación.

En los últimos años, siendo imposible pensar en realizar los trabajos de relevamiento con los recursos económicos y humanos que se tuvieron hasta fines de los 80, planteamos la alternativa de “Enriquecer el CONEAT”, consistente en ir volcando la información generada a los polígonos originales, agregando la nomenclatura del 100.000 y tal vez resignando algo el número de Polígonos.

Esto permitía continuar la línea de trabajo, manteniendo su metodología y pautas y en definitiva, la coherencia del relevamiento. Personalmente pude completar un borrador del fotoplano “Paso de la Diligencia.”
A fines de los 80, cuando llegó a nuestro país la misión liderada por Sombroek e integrada por expertos de todo el mundo, con la Carta Mundial de Suelos como objetivo, expusimos nuestra situación en base al cuadro siguiente.                  


Relevamiento
Bosquejo agroeconómico
Los Suelos del Uruguay
Generalización al 500.000
Generalización al Millón
CLM-PNUD-FAO
Reconocimiento Detallado
Generalización al 200.000
Mapas Prediales
Autores
MGA  Campal y Col.
CIDE  López de León
MGA  PELS Dirección de Suelos
MGA PELS Dirección de Suelos
Sombroek y Col.
MGA PELS Dirección de Suelos
MGAP PELS Dirección de Suelos
Varios
  Periodo de Realización-Medio de Difusión
1950 Publicación reducida
1962  Publicada
1975  Inédito
1976  Publicado   Incluye versión CD
1966-1969 Publicación reducida
1968 1994  Publicación Tradicional y Fotocartas
1968-2002  Publicación reducida
1950 en adelante
Área
Todo el País
Todo el País
Todo el País
Todo el País
3.000.000 há
Canelones, Montevideo, sur de San José, Tacuarembó, Cuenca del Cuareim y pocos fotoplanos
Colonia, Soriano, Río Negro, Tacuarembó
300.000 há del INC    Campos Experiment. Predios Particulares
Escala
1:3.000.000
1:3.000.000
1:500.000
1:1.000.000
1:200.00
1:100.000
1:200.000
1:20.000
Nivel de Paisaje
“Campos”  Sistema de Tierras Complejo  Macrocore
Sistema de Tierras Complejo  Macrocore
Sistema de Tierras   Meso-Macrocore
Sistema de Tierras       Macrocore
Sistema de Tierras Simple     Mesocore
Unidad de Tierras             Land Facet       Microcore
Sistema de Tierras Simple  Mesocore
Sitio              Ecotopo
Factores Considerados
Geología
Geología y Factores Pedogenét.
Síntesis del 100.000
Síntesis del 100.000
Fisiografía y Factores Pedogenét.
Geomorfología  Factores Pedogenéticos
Síntesis del 100.000
Factores Pedogenéticos
Unidad de Mapeo
9 Regiones
13 Zonas Grandes Grupos
Asociaciones de Familias
99 Unidades  Asociaciones de Familias
94 Unidades Grandes Grupos  con Fases por erosión, rocosidad, alcalinidad, salinidad
77 unidades en Canelones – Montevideo   Asociaciones de Series             Fases por erosión y rocosidad
Asociaciones de Familias
Series o Familias          Fases por pendiente, erosión, excesos de agua, etc
Clasificación
      -
Riecken, 1959
Uruguaya 1976
 Uruguaya 1976
FAO            Riecken
Uruguaya 1976 con adenda de Series 
Uruguaya 1976
Riecken           Uruguaya 1976
Simbología
1-9
1-13
Geomorfográfica Ej: Estación Solis
Geomorfográfica Ej:  Valle Aiguá
Fisiográfica Ej:3mLA
Geomorfográf.    Por ej: 2Lf LK e2 
Geomorfográfic.
Varias Ej: L1, L2, P1, P2, etc.
Densidad de Observaciones
         -
     -
        -
    -
1 descr. c/1500há  y 1 carácteriz.  c/15000há
1 descr. c/250há   y 1 caractiz. c/6000há
         -
1 caracteriz. Por unidad  y descripciones según variaciones
Base
Cartas Geológicas
Cartas Geológicas. Trimetrogon y mapas disponibles
Síntesis del 100.000
Síntesis del 100.000
Fotos aéreas 1:40.000   Fotoplanos 1:50.000
Fotos aéreas 1:40.000  Fotoplanos 50y 100.000
Síntesis del 100.000
Fotos aéreas 1:20.000
Utilización
Aptitud y manejo para Sistemas de Producción Regionales 
Aptitud y manejo para Sistemas de Producción Zonales Regionaliz.
Aptitud de Uso y Regionalización
Aptitud de Uso y Manejo y Regionalización
Capacidad y Aptitud de Uso general y para riego CONEAT
Aptitud de Uso y Manejo  Zonificación    CONEAT
Aptitud de Uso y Manejo  Zonificación
Planificación predial

Relación entre Cartografías
CANELONES – MONTEVIDEO

UNIDAD DE TIERRA
Zona CIDE
Carta al Millón
Grupo CONEAT
Referencia Geográfica

1CfrB
4
SC
2.11b
Sierra Mosquitos

2CfrB
4
SC
2.11b
Sierra Piedras de Afilar

1CKe3
9
Ch
9.42
Col. Migues erosionadas

1CK
9
Ch
9.41
Cuchillas de Migues

2CK
9
Ch
9.41
Colinas Paso del Distiguido

2CKe3
9
Ch
9.42
Col. Paso del Distinguido eros.

1C(L)B
4
SC
4.2
Pedrera

1CrB
4
SC
2.11a
Colinas de Mosquitos

1Cc(L)B
4
SC
4.2
La Tuna

1LLB
5
SC
10.3
Carreta Quemada

2LLB
5
To
10.6
Pando

1L(R)B
10
To
10.6
Rincón de Melilla

1LLF
10
EP-LB
11.9
Juanicó

2LLF
10
EP-LF
10.8
Sayago

1LL
10
TL-Rd
10.8
Lomadas de Canelones

2LL
10
To
10.6
Melilla

3LL
10
To
10.6
Sauce

4LL
10
To
10.6
Progreso

1LfLB
4
SC
10.7
Cabo de Hornos

1LfLBe3
4
SC
4.2
Cab. de Hornos erosionado.

2LfLB
4
SC
10.7
Soca

2LfLBe3
4
SC
4.2
Soca erosionado

4LfLB
5
SC
10.12
La Carolina

1LfK
9
Ch
9.3
Paso Huelmo-(Algorta)

1LfKe3
9
Ch
9.42
Paso Huelmo erosionado

2LfLK
10
To
10.6
Colonia Berro

1LfEKB
1Aguas Corrientes- 0
Tl-Rd
10.8
Ombúes de Bentancour

1LfL(RF)B
10
To
10.6
Melilla- El Colorado

1LfLF
10
EP-LB
10.8
Cerrillos- Aguas Corrientes-Costas de Tala

2LfLF
10
To
10.6
Melilla

2LfL(RF)B
10
To
10.6
Aeropuerto

3LfLF
10
EP-LB
11.9
Aguas Corrientes- Puente Brujas

1LfLRF
10
EP-LB
10.6
Punta Espinillo

1LfLFI
10
EP-LB
09.4
Parador Tajes

1LfLR
10
Tl-Rd
10.8
Tala- Rincón de Velázquez

1LfaLK
10
SJ
10.8
Pedrera Norte

1LsLS
4
VA
10.3
Capilla Cella

1LsL
10
Tl-Rd
10.8
Santa Rosa

2LsL
10
Tl-Rd
10.8
Estación Tapia

3LsL
10
To
10.6
Tomkinson

1LsLDo
10
Tl-Rd
10.8
Santa Lucía

1ALsL
10
To
10.6
Melilla- El Colorado

1LscL
4
SC
10.7
Los Titanes

1Vf(L)B
5
To
4.2
Suárez

1VfK
9
Ch
9.8
Puntas del Solís Chico

2VfK
9
Ch
9.8
Paso Villar-Estación Solís

1VfLF
10
SJ
11.10
Paso Sauce

2VfLF
10
EP-LB
11.10
Las Brujas

1VfL(R)F
4
SC
09.2
Paso Sauce-La Floresta

2VfL(R)F
10
EP-LB
11.10
Las Brujas-Santiago Vázquez

1VfLRF
10
EP-LB
11.10
Las Brujas

1VfR
10
Tl.Rd
09.4
Colonia Brause

1VfS
5
VA
O9.2
Paso Fabini

1VfrB
4
SC
5.02b
Cañada de los Cerros-Guaycurú

2VfrB
5
To
5.02b
Suárez

3VfrB
4
SC
5.02b
Arroyo de los Padres

1Vfc(RF)BI
10
To
09.2
Punta Espinillo-Santiago Vázquez

1VfcILH
10
SC
O7.2
Villa Argentina

1VpLiK
9
Ch
9.3
Paso Real-Andreoni

1VpLDo
10
Tl-Rd
03.51
Paso de la Paloma-Canelón Grande

2VpLDo
10
To
10.11
Paso de la Arena-Barranca de Mauricio





3VpLDo
10
To
03.51
Piedritas

4VpLDo
10
EP-LB
3.53
Fortín-Rincón de la Bolsa

5VpLDo
10
Tl-Rd
10.5
Las Violetas

1VpaLDo
10
Tl-Rd
03.52
Canelón Chico

1VpcLDo
10
To
03.51
Rincón de Pando

1PDoF
10
Tl-Rd
10.11
Paso del Gigante

1PDo
10
To
10,11
Colorado Chico

1PcH
4
SC
3.53
Fortín

1PmDoA
10
SR
03.41
Pilatos-Paso Pache

2PmDoA
10
Tl-Rd
03.40
Paso Arias

1PmaDo
10
Tl-Rd
03.52
Paso Melgarejo

1PcH
5
Ang
3.53
Solís Grande-Neptunia

1PicHA
10
LMe
3.10
La Barra

1FA
5
SR
03.3
Piedra Alta -Paso del Rey

1BAH
10
To
03.10
Bañado de Carrasco

1DcIB
5
SC
07.1
Cuchilla Alta-La Tuna

1DcIL
10
To
07.1
Estación Atlántida

1DcIH
10
To
07.1
Balneario Jaureguiberry

2DcIH
5
SC
O7.1
Cuchilla Alta






Comentarios

Entradas populares de este blog

SUELOS DEL URUGUAY--LAS SERIES

PRIMERA PARTE: Antecedentes y Canelones-Montevideo. La Serie es la categoría más específica en la taxonomía de suelos, vale decir que comprende pedones con variaciones de sus características y cualidades lo suficientemente homogéneas, como para esperar resultados similares en la producción de los cultivos y en sus exigencias de manejo. Conceptualmente la consideramos comparable al nivel “Especie” en vegetales y animales.  Una Serie varía fundamentalmente debido a eventos de erosión mecánica y degradación por perdida de materia orgánica, por inundaciones, micro clima, salinización por riego, variaciones de las geoformas sobre todo las pendientes, la rocosidad y también por accesibilidad. En algunos países como USA, se utilizan como referentes para las recomendaciones respecto al uso y manejo de las tierras . Las primeras misiones de ese país en Uruguay quisieron implantar ese concepto y junto a los técnicos locales de Recursos Naturales del MGA y la Facultad de Agronomí...

DIARIO DE VIAJES AL INTERIOR-- 1974-1975-1976

Este relato de Leonel nos parece interesantísimo, porque en él conviven las inquietudes históricas y geográficas del autor, con la crónica de una las largas giras de trabajo, construyendo Mapas de Suelos a nivel país.  Comparables a los que sin registro escrito, están en la memoria de los mapeadores. Se van incluyendo los viajes a Cerro Largo, Durazno y Tacuarembó. El 1ro de junio, Leonel me escribió, "ya te mandé los trabajos importantes". El Día del Medio Ambiente, quien tanto hizo para su conservación, inició otro de sus viajes, que lo lleva a los mejores momentos de su vida y tal vez, en otra dimensión, a seguir estudiando nuestros suelos.  No puedo olvidar nuestro inicio, trabajando juntos en la 4a de San José, cuando estaba casi todo por conocer, hace 53 años. Mahoma, Paso Panta, Coronilla..... VIAJE POR LA 9a SECCIÓN de CERRO LARGO Autor: Leonel Falco Frommel                           ...

Suelos del Sur de Uruguay

La Región Metropolitana debido al uso intensivo de la tierra, tiene particular interés en relación a desarrollar un mejor conocimiento de las características y cualidades de sus suelos. A fines de los 70, a efectos de revitalizar la cartografía, iniciamos junto a Hugo da Silva, Daniel Panario y Ricardo Cayssials, relevamientos en Canelones y Montevideo, tendientes a enriquecer la fotointerpretación realizada por Carlos Morelli.  En este proceso se caracterizaron en el Laboratorio, dirigido en esa época por Ruben Doti, con sus colaboradores, en particular para este trabajo con María E. Gulla, un gran número de perfiles lo que permitió definir 155 Series. En 1982 publicamos una foto-carta en formato de Atlas, con un excelente trabajo del Grupo de Dibujo, quedando postergados informes complementarios, parte de los que intentamos poner a disponibilidad en este documento. Características de los Suelos de la Vertiente del Este al Río de la Plata y de la Cuenca del Santa Lucía ...