Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2017

Estudio de Suelos de la Cuenca del Yaguarí

Este documento es un nuevo aporte de Leonel Falco Frommel para el conocimiento de los suelos del noreste del país, en particular de la Subcuenca del Arroyo Yaguarí, tributario del Tacuarembó. El estudio incorpora a la descripción de las carácteristicas de los suelos, la determinación de cualidades que pueden limitar el uso de la tierra, con un particular enfoque en la aptitud para riego, incorporando parámetro hídricos. EL Yaguarí junto al Caraguatá, conforman el Distrito 56.3 del "Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía", con una superficie de 4498 km2., 409 km de perímetro y 1990 km de vías de drenaje, sosteniendo una producción ganadero-arrocera. ACCEDA AL DOCUMENTO HACIENDO CLIC AQUÍ .                                   Puente carretero del km329 sobre el río Negro, que permite                       ...

Aptitud de Uso de la Tierra

Evaluar las limitantes y así determinar las posibilidades de uso, debería ser un paso imprescindible para programar la utilización responsable del suelo.  Una cartografía de Aptitud de la Tierra se basa en un mapa básico pedológico-edafológico, que por si solo no aporta información manejable para el común de los usuarios.  Se debe complementar con información climática, de la cobertura biótica, del uso actual e histórico y del marco humano, tecnológico y de la infraestructura disponible: caminería, reservas de agua, fuentes de energía. En Uruguay los mapas de suelos se comienzan a utilizar en la segunda mitad del siglo pasado, siendo las cartas geológicas los antecesores con el objetivo de interpretar la aptitud de la tierra. Anteriormente era solo la experiencia lo que orientaba a los usuarios de la tierra. Los ganaderos marcaban sus potreros en base a las características de las pasturas y los agricultores tomando en cuenta la profundidad del suelo arable y la fertil...

MEMORIAS FORESTALES en TIEMPOS REVUELTOS

En la década de los 60 del siglo pasado la especialización forestal era una opción tomada por pocos dentro de la ingeniería agronómica del Uruguay. La Facultad de Agronomía en su Departamento Forestal atendía no más de 5 estudiantes por año, muchísimos menos de los que en la Orientación Agrícola Ganadera, que a partir del 4° año, realizaban su curso en la acondicionada Estación Experimental Mario Cassinoni, nombrada así en honor del Rector que apoyó siempre esa empresa, también impulsada por la Asociación de Estudiantes con la presidencia de Ricardo Brasesco que, siendo sanducero, alentó siempre la radicación en Paysandú. En el 1964 ingresamos al curso junto a Julio César Galli y Mayo César Armellini. En mi caso la elección de lo forestal, en relación a la opción agrícola ganadera, se debió a que pensé me permitiría profundizar más en aspectos biológicos y ambientales, menos productivistas. La demanda laboral del momento alentaba esa situación, donde el desarrollo forestal era m...